La irrupción de los MOOC (Massive Online Open Courses) ha supuesto un punto de inflexión en el mundo académico y, especialmente,
en el diseño y oferta de cursos formativos en la Educación Superior. Una vez superado el primer momento de explosión
informativa, se precisan análisis rigurosos sobre la repercusión del movimiento en el mundo científico con más alto impacto
para valorar el estado de la cuestión y las líneas de investigación futuras. El presente estudio analiza el impacto del movimiento
MOOC en forma de artículo científico durante el período de nacimiento y explosión (2010-2013) en dos de las bases de datos
de revistas científicas más relevantes, Journal Citation Reports (WoS) y Scopus (Scimago). A través de una metodología descriptiva
y cuantitativa se presentan los datos bibliométricos más significativos por su índice de cita y repercusión. Asimismo, mediante
la metodología de Análisis de Redes Sociales (ARS) se realiza un análisis de co-ocurrencia con representación en grafo de las
palabras clave de los artículos para la determinación de los campos de estudio e investigación. Los resultados muestran que tanto
el número de artículos publicados en ambas bases de datos como las citas que reciben presentan un índice medio-bajo de impacto
y la red temática de interrelaciones en los resúmenes y palabras clave de los artículos publicados no reflejan la crítica actual de
los medios divulgativos generales.
The emergence of massive open online course (MOOCs) has been a turning point for the academic world and, especially, in
the design and provision of training courses in Higher Education. Now that the first moments of the information explosion have
passed, a rigorous analysis of the effect of the movement in high-impact scientific world is needed in order to assess the state of
the art and future lines of research. This study analyzes the impact of the MOOC movement in the form of scientific article during
the birth and explosion period (2010-2013) in two of the most relevant databases: Journal Citation Reports (WoS) and Scopus
(Scimago). We present, through a descriptive and quantitative methodology, the most significant bibliometric data according to
citation index and database impact. Furthermore, with the use of a methodology based on social network analysis (SNA), an
analysis of the article’s keyword co-occurrence is presented through graphs to determine the fields of study and research. The
results show that both the number of articles published and the citations received in both databases present a medium-low significant
impact, and the conceptual network of relationships in the abstracts and keywords does not reflect the current analysis
developed in general educational media.