Heavy mineral composition and geochemistry of the Weald facies from the Maestrat Basin (Spain): Provenance implications for Late Jurassic-Early Cretaceous rifting stage
Composición y geoquímica de los minerales pesados de las facies Weald de la Cuenca del Maestrazgo (España): Implicaciones para la procedencia durante la etapa de rifting Jurásico Superior-Cretácico Inferior
-
Publication Date
2005 -
Publisher
Sociedad Geológica de España -
Abstract
Las areniscas en facies Weald de la Cuenca del Maestrazgo fueron depositadas durante la etapa de rift Jurásico superior-Cretácico inferior. Una característica de las cuencas intracratónicas desarrolladas durante periodos de rifting es la presencia de varias potenciales áreas fuentes que pueden aportar sedimentos a la vez. Este hecho complica la interpretación de la procedencia usando los modelos clásicos a escala tectónica. En este trabajo, la geoquímica de roca total se relaciona con el análisis químico en minerales pesados y con el análisis modal para llegar a discriminar la procedencia de areniscas syn-rift. La composición modal y los análisis de roca total de las areniscas estudiadas indican una composición arcósicasubarcósica. Las areniscas de la Fm. Mora, en la base, presentan la mayor abundancia en minerales pesados y el contenido más bajo en feldespatos (menor contenido en Rb). Por el contrario, las areniscas de la Fm. Camarillas, en el techo, reflejan un incremento en Rb relacionado con un aporte mayoritario de feldespato-K. La composición química de las turmalinas analizadas sugiere una procedencia mixta, a partir de granitos (turmalinas ricas en Fe) y rocas metamórficas (turmalinas ricas en Mg) para todas las unidades estudiadas. Esta interpretación es consistente con la mayor abundancia de fragmentos de roca metamórficos observados en las formaciones Mora y El Castellar y la presencia de abundante feldespato-K y fragmentos de roca plutónicos en la Fm. Camarillas. La sedimentación de las areniscas de la Fm. Camarillas coincidió con el levantamiento y erosión del Macizo Ibérico. Para este momento, el área fuente principal estaba constituida por rocas plutónicas, lo que implica una dilución significativa de las áreas fuentes metamórficas, que fueron dominantes durante la sedimentación de las areniscas inferiores de las formaciones Mora y Castellar