El término Sociedad de la Información se ha impuesto a la hora de analizar la revolución silenciosa que
supone la introducción de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sin
embargo, el conocimiento de este nuevo tipo social está lleno de sombras y aspectos necesitados de aclaración.
Uno de estos aspectos es lo referente al impacto que pueda tener la difusión de las nuevas tecnologías
entre la población infantil. Sostenemos que, hasta la fecha, la literatura científica que se ha ocupado
de la cuestión ha partido de una perspectiva adultocéntrica en la que la voz de los menores de edad
ha sido ignorada. Por ello, es necesario considerar al niño como un agente social pleno que mantiene una
relación compleja con los frutos de la innovación tecnológica, por lo que se hace necesario considerarlo
unidad de observación e informante privilegiado. En nuestra opinión, la sociología de la infancia, por la
inversión paradigmática que supone, constituye una herramienta teórica clave a la hora de evitar dicho
análisis adultocéntrico.
The term ‘Information Society’ has been accepted as a good description of the social change impulse by
the diffusion of Information and Communications Technologies. However, our knowledge about this phenomenon
is not full of sense. A certainly ignored aspect of these new technologies concerns the impact
in children and children’s lives. We affirm that the usual diagnosis about this phenomenon is affected by
an adultcentric view. In order to avoid this, the consideration of the child as a full social agent and a
worthy observation unit is needed. The idea that children are capable of constructing a complex relationship
to new technologies should also be considered. From our point of view, the sociology of childhood,
as a new way of understanding children and children’s vital experience, becomes a very useful instrument
to avoid this adultcentric perspective.