Las intensas actividades extractivas y
metalúrgicas que se han desarrollado
en la comarca de Riotinto (Huelva),
especialmente desde mediados del
siglo XIX, han generado un espacio
minero muy degradado, con
voluminosas escombreras y extensos
terreros, innumerables diques y balsas,
y profundas cortas a cielo abierto (Fig.
1). Estos pasivos ambientales afectan a
la calidad del agua, suelo y aire de la
comarca minera, y pueden representar
un riesgo para los ecosistemas y la
calidad de vida de sus habitantes
(Fernández-Caliani, 2008). Es bien
conocida la carga contaminante de
metales pesados que soportan las
aguas ácidas del río Tinto (e.g. Galán et
al., 2003; Olías et al., 2006), y los
suelos del entorno (Rufo et al., 2007;
López et al., 2008). Sin embargo,
actualmente se desconocen los niveles
y composición del material atmosférico
particulado, a pesar del impacto que
puede tener sobre la salud de las
personas y ecosistemas. En este trabajo
se avanzan los primeros resultados
sobre la composición mineralógica y las
concentraciones totales de metales de
las partículas sedimentables en la
cuenca minera de Riotinto.