El artículo propone reconstruir, desde una perspectiva antropológica, los modos concretos que adquiere la ejecución
de medidas de seguridad curativas en términos de “dispositivos de cuidado” en contextos penitenciarios específicos. Se sostiene que estos dispositivos conforman conjuntos heterogéneos de discursos, instituciones, instalaciones
arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones
filosófico-morales y prácticas de salud. Al mismo tiempo, al centrarse en el “cuidado”, cuestiona los supuestos
subyacentes de tipo epistemológico, político y moral en las formas de entender y valorar las prácticas que promueven
el bienestar, la salud y la ciudadanía, al rescatar la presencia propiamente humana en estos modelos asistenciales.
Se presta especial atención a las prácticas operadas por los equipos de profesionales tratantes de conformación
interdisciplinaria (psicólogos/as, psiquiatras, trabajadores/
as sociales, terapistas ocupacionales, enfermeros/as, entre otros); como así también, a los significados construidos
por éstos en relación al tipo de internos/pacientes/usuarios que deben tratar, las formas que adquiere su intervención
y las limitaciones y potencialidades del espacio terapéutico. Las reflexiones aquí vertidas son producto del trabajo de campo (2010-2012) en el Servicio Psiquiátrico para varones del Servicio Penitenciario Federal argentino. La indagación ha incluido el relevamiento y análisis de los Legajos Personales Únicos de los allí alojados donde son archivados, entre otros documentos, todos los informes producidos por los equipos tratantes sobre cada uno de ellos y diversos pasajes de los expedientes judiciales de cada caso. También se han realizado entrevistas a profesionales
que desarrollan o han desarrollado funciones en este servicio y observación participante
This article aims to reconstruct, from an anthropological perspective, the specific ways that the executions of healing
security measures acquire within penal institutions, mostly in terms of “care devices.” At the same time, to focus
on the “care” questions the assumptions underlying epistemological, political and moral ways of understanding
and assessing practices that promote wellness, health and citizenship, to rescue the inherently human presence in these models of care. The practices operated by teams of interdisciplinary professionals (psychologists, psychiatrists,
social workers, occupational therapists, and nurses, among others) deserves special attention; as well as the meanings constructed by these in relation with the type of inmates / patients / users they must deal with, the forms of their intervention and the limitations and potential of the therapeutic space. These considerations result from my fieldwork (2010-2012) in the male psychiatric ward of the Argentinean Federal Penitentiary Service. This research included
the survey and analysis of Detainees Personal Files, where among other documents, all the reports produced by treatment teams, and the court records of each case are archived. I also used interviews with professionals working (or having worked) in these services, and participant observation
in the specific institution