Con el término de “financiarización” se alude, en general, al ascenso de
la importancia del capital financiero dentro del funcionamiento económico.
La actividad financiera no sólo se expande vertiginosamente, sino que
también altera su composición en términos de mercados, productos y agentes
protagonistas. Estos cambios tienen la profundidad suficiente como para
afectar a la lógica que rige el funcionamiento económico. En la mayor parte
de las economías desarrolladas y en una parte de las subdesarrolladas, las
empresas del sector no financiero, las familias y los gobiernos actúan sometidos
a esa lógica propia del sector financiero. Como resultado, la actividad
económica se “financiariza” y da lugar a numerosos problemas que provocan
el debilitamiento de la demanda, la ralentización del proceso de acumulación
y una reconfiguración social que perjudica a los trabajadores y beneficia al
capital, particularmente a su facción financiera. Numerosos problemas que,
finalmente, han desembocado en la actual crisis.
In general terms, the term “financiarization” refers to rising relevance
of financial capital within business operation. Financial activity is not only
expanding rapidly, but also alters its composition in terms of markets, products
and agents. These changes are deep enough to affect the logic behind economic
performance. In most developed economies and some underdeveloped, the
non-financial companies act under the logic of the financial sector. As a result,
economic activity is “financializated” and leads many problems of weakening
demand, slowing the accumulation process and social reconfiguration that are
prejudicial to working people and benefit the capital, particulary its financier
faction. Numerous problems which have finally led to the current crisis.