Geogaceta -- Nº 50-2, (2011): Recent submissions
Now showing items 1-20 of 22
-
Uso y limitaciones del estudio de los isótopos de N y O en nitratos para la identificación de una posible contaminación de origen ganadero en aguas subterráneas
(Universidad de Huelva, 2011)Los isótopos estables del O y el N en el nitrato son utilizados con frecuencia para conocer las fuentes de la contaminación de aguas y suelos. Sin embargo, la superposición de valores isotópicos para distintos orígenes ... -
Sobre el origen del Monumento Natural Cascadas del Huéznar* (San Nicolás del Puerto, Parque Natural Sierra Norte de Sevilla)
(Universidad de Huelva, 2011)El Monumento Natural Cascadas del Huéznar es uno de los emplazamientos geoturísticos de mayor valor dentro del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, a pesar de lo cual las referencias sobre su origen son escasas. En el ... -
Sedimentología de sucesiones sinrift tempranas en un semigraben marginal de un rift extensional: la Cuenca de Bijuesca, Jurásico superior de la Cordillera Ibérica (Zaragoza, España)
(Universidad de Huelva, 2011)Un estudio sedimentológico detallado de los primeros depósitos continentales sinrift que aparecen en el Semigraben de Bijuesca (Formaciones Ciria y Bijuesca), ha permitido entender la arquitectura estratigráfica de ... -
Revisión litoestratigráfica del Grupo Lena (Pensilvaniense) en el borde SE de la Cuenca Carbonífera Central (sector Piedrafita-Lillo, Zona Cantábrica)
(Universidad de Huelva, 2011)El objetivo de este trabajo es revisar formalmente la litoestratigrafía del Grupo Lena (Pensilvaniense) en el sector Piedrafita-Lillo (Cuenca Carbonífera Central, Zona Cantábrica, NE León), describiendo nuevos ... -
Regeneración ambiental de marismas a partir de ocupaciones antrópicas de zonas costeras: interés de su estudio en el escenario actual de ascenso marino
(Universidad de Huelva, 2011)En función de su contenido microfaunístico y geoquímico, además de la información histórica disponible, se estudia el proceso de regeneración natural de las marismas en la costa vasca. Tras el abandono durante el siglo XX ... -
Rasgos morfosedimentarios de los sistemas de canales mediooceánicos de la llanura abisal de Vizcaya
(Universidad de Huelva, 2011)En este trabajo se pone de manifiesto la existencia de un complejo sistema de canales medio-oceánicos en la llanura abisal de Vizcaya a partir de la información batimétrica, de reflectividad y de perfiles sísmicos de ... -
Nuevos registros paleobotánicos del Cretácico inferior de la cuenca de Cameros occidental (provincia de Burgos)
(Universidad de Huelva, 2011)Los registros paleobotánicos en la cuenca de Cameros son escasos y se encuentran limitados a unas pocas localidades. Se presentan dos nuevos registros procedentes de depósitos del Barremiense en las cercanías de Salas de ... -
Nuevos datos sobre las tortugas del Puerto de la Cadena (Mioceno superior de Murcia)
(Universidad de Huelva, 2011)La Alberca es un yacimiento paleontológico del Mioceno Superior situado en el área del Puerto de la Cadena (Murcia, España). Allí se ha identificado una fauna de mamíferos relativamente diversa. No obstante, la ... -
Modelización geoquímica de reacciones de carbonatación en sedimentos marinos para la fijación de CO2 atmosférico
(Universidad de Huelva, 2011)En este trabajo se ha modelizado la evolución geoquímica de sedimentos marinos ante una inyección de CO2 y se han estimado las posibilidades y limitaciones para su fijación en forma de minerales a través de reacciones de ... -
Las terrazas contorníticas en el margen continental Argentino : implicaciones morfosedimentarias y oceanográficas
(Universidad de Huelva, 2011)Un enorme Sistema Deposicional Contornítico, compuesto mediante rasgos deposicionales y erosivos, ha sido caracterizado en el margen continental Argentino. El presente trabajo se centra en los rasgos erosivos contorníticos y ... -
Influencia marina/terrestre en la sedimentación de la Ría de Muros durante los últimos 3000 años
(Universidad de Huelva, 2011)Las Rías Baixas están sometidas a fenómenos de afloramiento estacional que favorecen unas elevadas tasas de producción primaria. Esta alta productividad, sumada a los aportes continentales procedentes de descargas fluviales ... -
Facies sedimentarias de la laguna kárstica de La Parra (Cuenca) durante los últimos 1600 años cal. BP
(Universidad de Huelva, 2011)El análisis sedimentario y geoquímico llevado a cabo en los sondeos del lago kárstico de La Parra (Cordillera Ibérica, Cuenca) ilustra el comienzo de la sedimentación en la cuenca hace 1.600 años y su evolución ... -
Evolución del sector dunar sur del complejo de Corrubedo
(Universidad de Huelva, 2011)El estudio de las barreras arenosas costeras es fundamental porque éstas sirven de protección a otros ambientes con elevada importancia ecológica y productividad (marismas, lagunas costeras y estuarios). Sin embargo, estas ... -
La secuencia sedimentaria del Lago de Sanabria (Zamora, Noroeste de España)
(Universidad de Huelva, 2011)El Lago de Sanabria (42º07’30”N, 06º43’00”O; 1000 m s.n.m.) en la provincia de Zamora, es el mayor lago de origen glacial de la Península Ibérica. En este trabajo se describen los resultados del análisis sedimentológico, de ... -
El final de la crisis de salinidad Messiniense: integración de un modelo matemático con las evidencias geomorfológicas
(Universidad de Huelva, 2011)La modelización matemática del evento catastrófico que puso fin a la crisis de salinidad del Messiniense se ha integrado con los elementos geomorfológicos definidos en la superficie del techo del Messiniense en base al ... -
Estudio preliminar de los quelonios del yacimiento calcolítico (Holoceno) de Camino de las Yeseras (Madrid, España)
(Universidad de Huelva, 2011)El objetivo de este artículo es determinar los taxones de quelonios presentes en el yacimiento holoceno de Camino de las Yeseras (Madrid, España). Debido a la abundancia de especímenes allí hallados, es posible identificar la ... -
El uso de la Tomografía Computarizada (TC) como técnica sedimentaria: aplicación en testigos oceánicos de la Cuenca Interior de Galicia (NW margen Ibérico)
(Universidad de Huelva, 2011)Las técnicas no destructivas de análisis de testigos están siendo muy empleadas debido a la cantidad y a la calidad de los datos que pueden ser obtenidos sin el requerimiento del uso de muestras, pudiendo estas estar ... -
El prisma sedimentario submarino ligado al Younger Dryas en la plataforma continental de Benidorm (Alicante, SE de España)
(Universidad de Huelva, 2011)Con el objetivo de ampliar los conocimientos en relación a los cambios recientes del nivel en la plataforma continental de Alicante se ha procedido al estudio de diferentes perfiles sísmicos de alta resolución. En el ... -
Distribución del espesor sedimentario en las cuencas Protector y Pirie (Mar de Scotia, Antártida): factores de control
(Universidad de Huelva, 2011)Se ha realizado un análisis de estratigrafía sísmica mediante perfiles sísmicos de reflexión multicanal en las cuencas de Protector y Pirie, las cuales están ubicadas en el en el Mar de Scotia meridional, en las ... -
Determinación del color como herramienta de detección de contaminación por fuel en playas arenosas
(Universidad de Huelva, 2011)El color ha sido utilizado en numerosos estudios para caracterizar las muestras de sedimento y discriminar su origen. Sin embargo, no existen estudios sobre la influencia de la contaminación en esta propiedad física. El ...