La vulnerabilidad es la expectativa de daño o pérdida infligida a un elemento expuesto al peligro. Su
cartografía ha demostrado ser una herramienta útil para paliar y prevenir las consecuencias de los
procesos naturales catastróficos. La región costera del Golfo de Cádiz y, en general, toda la costa
atlántica ibérica posee cierta peligrosidad por tsunami debido a su proximidad a la Falla Azores-
Gibraltar. El registro histórico y geológico muestra que esta zona de fractura presenta periodos de
recurrencia no muy altos para sismos de elevada magnitud que, sin embargo, han producido enormes
daños en el litoral atlántico en los últimos 7.000 años. En este trabajo se cartografía analiza mediante
herramientas espaciales, integradas en un Sistema de Información Geográfica, la vulnerabilidad ante
tsunamis del casco urbano de la localidad de Punta Umbría (Huelva), potencialmente expuesto a estos
eventos tsunamigénicos.A partir de la integración en el SIG de la información cartográfica y de la
adquirida sobre las edificaciones del casco urbano, se ha elaborado un mapa de vulnerabilidad ante
tsunami de Punta Umbría. El análisis de los componentes claves de la vulnerabilidad de los edificios,
en base a la estructura, los materiales de construcción, el tipo de cimentación y el número de plantas
ha permitido su clasificación en cinco clases: muy baja, baja, media, alta y muy alta vulnerabilidad.
Este trabajo muestra que el 94% (1829 de un total de 1950 edificaciones) presentan niveles de
vulnerabilidad de medio a muy alto. Tal y como se ha descrito en estudios previos, la proximidad
inmediata de Punta Umbría a la costa, su suave topografía y su pequeña elevación media sobre el
nivel del mar, hacen que esté muy expuesta al impacto de tsunamis. Estas circunstancias provocarían
que la ciudad quedara completamente inundada en caso de experimentar la llegada de este tipo de
procesos de alta energía marinos, incluso en casos de olas de alturas inferiores a 2,5 metros. Además,
existen otra serie de factores a considerar que pueden hacer variar la intensidad de los daños que
provocaría el tsunami, como la estacionalidad poblacional del municipio puntaumbrieño, la
coincidencia de pleamar o bajamar con el evento y/o el momento del día en que éste ocurriera. Este
trabajo evidencia los daños potenciales que experimentarían las infraestructuras de la ciudad y, por
tanto, la necesidad de elaborar planes de evacuación y programas de concienciación e información
para la población ante este tipo de procesos altamente destructivos.