Este artículo presenta los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo de las autopresentaciones que los y las adolescentes
elaboran para Fotolog. Las imágenes que dichos adolescentes crean y comparten a través de la Red están
centradas en el sí mismo, y el género y la sexualidad constituyen el eje principal de la representación. Los resultados
obtenidos apuntan a que algunas de las categorías que estableció Goffman en su estudio sobre la hiperritualización
de la feminidad en la publicidad están presentes en las autopresentaciones analizadas. Además, aparecen otras
expresiones de género como la pose lésbica o la erotización de los cuerpos que ya han sido detectadas también en
los análisis de la publicidad desarrollados por autoras como Gill. Si bien estas imágenes reproducen estereotipos de
género y patrones patriarcales, hay que destacar la presencia de un repertorio variado y algunas creaciones originales,
resultado de la negociación identitaria que, respecto al género y a la sexualidad, tiene lugar en estos espacios y
otras prácticas mediáticas adolescentes. Para evitar una reproducción irreflexiva de patrones de género estereotipados
y contribuir a una negociación crítica de estas representaciones sería importante que la educación mediática
tuviera en cuenta la manera en que las prácticas adolescentes en las redes sociales se están nutriendo de otros consumos
mediáticos y cómo esto afecta a lo que los y las adolescentes expresan en las redes.
This article presents the results of a quantitative and qualitative analysis of adolescent self-presentations in Fotolog.
The images which these adolescents create and share through the Net focus on the construction of the Self. Here
gender and sexuality become the main structuring factors of representation. Results point to the fact adolescents selfpresentations
mirror some of the categories defined by Goffman in his study of gender hyperritualization in advertising.
Moreover, other gender expressions are found in the sample, such as the lesbian pose or the erotization of
bodies which Gill also detects in advertising. Despite the fact that the images that adolescents upload in Social
Networking Sites reproduce gender stereotypes and patriarchal patterns based in advertising, it must be said that they
also elaborate a relatively varied repertoire of pictures and are able to conceive original creations. These creative
self-representations are the outcome of a process of negotiation of gender and sexual identity which occurs in these
settings, as well as in other adolescent media practices. To avoid a thoughtless reproduction of gender stereotypes
and contribute to a critical negotiation of these representations, media education is needed. This media education
should take into account the way in which adolescent practices are shaped by other media consumption.