En España se vive un momento en el que se va a implantar una nueva definición del servicio público de televisión, y en el que
se estudia la adjudicación de nuevas licencias de emisión a cadenas de titularidad privada.
El sector de la televisión se caracteriza por estar en constante evolución. La ley de la oferta y la demanda es la moneda de
cambio de este medio, y obliga a una renovación inmediata en cuanto a contenidos y tecnologías aplicadas (internet, telefonía móvil,
digital, digital terrestre...).
Europa presenta un panorama televisivo único en el mundo. La televisión pública está implantada en casi todos los países, y
en muchos de ellos es el referente más importante del mercado, o es líder o está entre las primeras preferencias de los
telespectadores.
El análisis del modelo público en los principales mercados televisivos de Europa, en cuanto a contenidos, permite presentar
una realidad, e igualmente permite ver tendencias que se pueden ir adaptando de unos a otros.
Tanto el final de la temporada televisiva como el principio de la misma son periodos muy interesantes de tener en cuenta a la
hora de analizar los contenidos emitidos.
El mes de junio marca el final de de la temporada, y se convierte en uno de los meses más importantes en la estacionalidad
televisiva. Las cadenas presentan los capítulos finales de temporada y presentan algunas novedades estivales en sus rejillas de
programación, por lo que es un buen momento para analizar lo acontecido, y que sirva de resumen del año televisivo.
El análisis se centra en el estudio del reparto del mercado entre las diferentes cadenas; como es la disposición de los
contenidos principales, es decir, las franjas horarias más importantes dependiendo de cada país; y finalmente la representación de los
grandes géneros y los subgéneros más destacados en las rejillas: entretenimiento (realities, magazines...), ficción (cine y series de
producción propia) e información (informativos diarios, documentales...), sin olvidarnos del concepto de la televisión acontecimiento,
con eventos transnacionales como son el fútbol (por ejemplo, Champions League) y la Fórmula 1 (sobre todo en países como
Alemania y España), y el Festival de Eurovisión.
Una breve descripción de los contenidos reflejados en la ARD y ZDF en Alemania; TVE1, La2, Canal Sur, TV3, ETB-2, TVG,
TVM, C9, TV Canaria y CMT en España; France 2 y France 3 en Francia; Rai 1, Rai 2 y Rai 3 en Italia; RTP1 y RPT2 en Portugal; y la
BBC1 y BBC2 en Reino Unido, conformará este trabajo en el que se intenta dar una cohesión a la identidad cultural europea y dar una
idea de lo que son las televisiones públicas en la actualidad y hacia dónde puede ir la Televisión que queremos
A brief description of the contents shown in public channels ARD and ZDF in Germany; TVE1, La2, Canal Sur, TV3, ETB-2,
TVG, TVM, C9, TV Canarias and CMT in Spain; France 2 and France 3 in France; Rai 1, Rai 2 and Rai 3 in Italy; RTP1 and RPT2 in
Portugal; and BBC1 and BBC2 in United Kingdom, is what this work will consist off. It pretends to give cohesion to the European
cultural identity and give an idea of what public televisions are nowadays and where the Television we want can go