La producción audiovisual es un instrumento controvertido en el marco de la «Educación en Comunicación» (EC. Abarca uno
de los ejes de la competencia mediática que promueve la EC: el de la «expresión y creación», que suele considerarse de forma
bastante independiente al de la «lectura crítica». Pero ambos ejes son fundamentales: cualquier proceso comunicativo-dialógico
implica una competencia relacionada con la lectura, comprensión o interpretación a la par que otra ligada a la expresión-creación.
Los recelos responden a diferentes motivos. Por un lado, a las preconcepciones existentes sobre las aportaciones cognitivas y
formativas que puede suponer la producción de un vídeo. También se cuestiona el sentido del dominio técnico de unos instrumentos
que, la mayoría de las veces, los y las adolescentes los usan para idear contenidos similares a los que aporta la industria más
comercial. A esto tenemos que añadir los temores que frecuentemente crea el uso de los audiovisuales en situaciones de aula: la
aparición de problemas técnicos, el posible descontrol del alumnado, la ruptura de rutinas, etc. Todo este conjunto de aspectos
contribuye a que la producción hecha realmente por los y las adolescentes tenga poca relevancia en los centros escolares.
Pero esta situación debe replantearse si tenemos en cuenta las características de la sociedad mediática en la que interactúan
las chicas y los chicos. Y, en la línea de abordar más a fondo la utilidad y necesidad de la producción audiovisual con adolescentes, se
plantea este artículo que recoge el análisis del contenido de 44 relatos audiovisuales breves. Los han realizado chicas y chicos de
diferentes contextos socioculturales en talleres de producción audiovisual, coordinados y organizados por Teleduca, educació i
comunicació SCP, en el ámbito de la educación formal y no-formal. Los talleres nacen de diferentes objetivos educativos, pero en
todos ellos los y las adolescentes trabajan en equipo. El tipo de vídeo que se les sugiere es una ficción sin diálogos sonoros. Un relato
sencillo, con pocos acontecimientos, filmado frecuentemente de forma lineal. El hecho de no utilizar palabras sonoras, pero sí música
y algunas veces palabras escritas que complementan puntualmente las imágenes, también simplifica el proceso de grabación y
edición que realizan los y las jóvenes al tiempo que se mantiene la capacidad expresiva del contenido. Los chicos y chicas construyen
estos textos videográficos de forma libre y espontánea. Por tanto, son construcciones representativas de sus intereses y
motivaciones, de sus miradas sobre el mundo, así como un espacio para hacer visibles sus voces.
Los análisis del contenido temático de los vídeos de ficción ponen en evidencia una gran variedad de aspectos, entre ellos la
influencia que tienen el cine y la televisión en su imaginario. Del conjunto de temas que aparecen, el de la autoimagen adolescente y
el del conflicto más o menos violento son los que ocupan lugares preeminentes. Temas que, por lo demás, tienen gran presencia en
las pantallas del cine y la televisión. Por lo que los chicos y las chicas difícilmente pueden escapar del juego de miradas que comporta
su interacción con los medios. Sólo posibilitando la voz y la mirada de las chicas y los chicos, aportándoles recursos para el
cuestionamiento crítico de los textos mediáticos a través del análisis y la producción audiovisual, podrán construir nuevos discursos,
nuevas formas de representación
Audiovisual production has an important role to play in Media Literacy, even if it isn’t as developed as critical reading. Any
dialogic process of communication includes expression and creation, which is crucial to help youngters to become competent in our
societies. To emphasize this, we analysed the contents of 44 audiovisual productions made by teenagers in different educational and
social frameworks. These videos have been produced during practical workshops where participants could choose the subjects to deal
with. The most popular issues chosen were: teenagers’ self-image and conflicts, with more or less violence. These subjects allow us to
learn about the big influence of TV and cinema in the teenagers’ imaginary