El siguiente trabajo describe los aspectos más resaltantes de la televisión educativa como una estrategia metodológica que
permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes para el aprendizaje.
Menciona las bondades de la televisión como medio de comunicación de gran penetración y que involucrando imágenes, sonido y
movimiento capta rápidamente la atención del público, siendo un medio ideal para llegar a todos los estratos sociales de la población.
Diserta sobre cómo las tecnologías de información y comunicación han simplificado el uso de esa tecnología televisiva y ha reducido
significativamente su costo. Menciona, además, cómo las televisoras educativas se están convirtiendo en un elemento clave del
principio de igualdad de oportunidades y de la educación personalizada, alcanzando un auge extraordinario en la última década del
siglo XX y perfilándose como una de las formas principales de aprendizaje en el siglo XXI.
Este trabajo analiza la educación por medio de la televisión, siendo la modalidad educativa que más se aproxima a los
principios fundamentales de: educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social, educación personalizada a
través de materiales y tutorías, educación para aprender a aprender; educación para toda la vida, valiéndose a su vez del desarrollo
tecnológico como parte misma de la evolución del hombre en este milenio. Así mismo, reflexiona sobre la televisión como medio
masivo de comunicación, que ha sido utilizada a través de los años como una herramienta para la educación a distancia. Señala que
la televisión educativa en las universidades puede servir para la obtención y producción de aprendizaje, logrando que la enseñanza
mejore, permitiendo la formación y profesionalización óptima del estudiante, así como la actualización y capacitación de su personal.
En este trabajo se examina la participación de las universidades en la construcción de una manera distinta de hacer televisión
de calidad, que le permita a sus estudiantes crecer integralmente dentro del modelo sociedad-medios de comunicación, ya que no
sólo son participantes en el desarrollo de la nación, sino también protagonistas de cambios en todos los ámbitos nacionales e
internacionales, produciendo conocimiento y generando una actitud diferente ante los problemas que aquejan a los países. Se habla al
mismo tiempo, de que las universidades del siglo XXI deben dejar de ser un claustro en donde unos pocos manejen conocimiento y
realicen actividades y procesos para el crecimiento en diversos ámbitos del quehacer humano, para convertirse en un centro de
discusión que involucre a todas las corrientes del pensamiento humano y a todos los protagonistas de su sociedad hacia la búsqueda
de la verdad y de una mejor calidad de vida.
El trabajo presentado a continuación toca de igual manera el tema andragógico, no solo en el sentido de relacionarse al
periodo de educación superior, sino también a la necesidad de preparar al adulto en un campo laboral que asocie sus estudios
universitarios con las condiciones de trabajo que en el futuro tendrá que enfrentar, inculcando en él la responsabilidad como eje
principal de su ética profesional. Igualmente se indican las condiciones apropiadas para el aprendizaje durante la etapa adulta y por
supuesto a la televisión como estrategia metodológica idónea en la facilitación del proceso.
De la misma manera, en este trabajo se cuestiona que las televisoras educativas tienen el objetivo principal de educar, que la
televisión educativa se caracteriza por tener una concepción netamente pedagógica; es decir, lo pedagógico no puede estar por
debajo de lo televisivo, lo político, lo noticioso o la imagen corporativa de una universidad. Alude a que la educación no debe ser vista
como un negocio, debe ser un servicio a la humanidad, un compromiso con las generaciones futuras y un desafío de lucha contra los
antivalores y mediocridades que vende la sociedad actual. Por último, concluye con que la educación debe ser reformulada hacia los
beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías, refiriéndose a que los educadores ya no son los poseedores del conocimiento sino
moderadores de procesos de aprendizaje
The universities have the responsibility to prove to the society that there is a different way to produce prime television and to
help to their students to grow up into the situation society-mass media. The universities produce knowledge and generate a different
attitude to face problems. The universities of this century must be reinvented by their own and not continue being a closed circle
where some of them are dealing with the knowledge. The universities must become in a center for discussion in order to find the true
and a better way of living, this effort could be by TV programs of different branches of knowledge by specialists in those subjects