Show simple item record

dc.contributor.authorRamos Cobano, Cristina 
dc.date.accessioned2013-09-17T11:54:28Z
dc.date.available2013-09-17T11:54:28Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.citationRamos Cobano, C.; "La participación política del campesinado en la campiña onubense entre absolutismo y liberalismo (1788-1833)". XIII Congreso de Historia Agraria. Congreso Internacional de la SEHA. Lleida, 12-14 de mayo 2011en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10272/6891
dc.description.abstractDurante el primer tercio del siglo XIX, el sistema del Antiguo Régimen comenzó a desmoronarse al vaivén de los acontecimientos políticos, especialmente a partir del cambio dinástico de 1808. Sin embargo, la conmoción general de aquellos años era realmente la culminación natural de una larga crisis que venía socavando las bases del sistema desde hacía décadas. En nuestra comunicación nos centraremos en las transformaciones que experimentó el ámbito político, un aspecto fundamental porque por primera vez se implicó en la elección de los dirigentes al común de los españoles, hasta entonces ajenos a los círculos que se repartían el poder político. Veremos cómo se produjo el cambio en la participación política del campesinado en dos villas de la campiña onubense – Almonte y Villalba del Alcor– con objeto de concretar en el plano local un fenómeno generalizado en todo el país: la evolución hacia un sistema político liberal, resumido en la difusión del sufragio masculino, a partir de un sistema de elección de justicias de corte antiguo en el que el campesinado común poco tenía que ver, pero cuyos protagonistas políticos eran siempre labradores o incluso terratenientes. Con este objetivo nos retrotraeremos hasta la coronación de Carlos IV (1788) y continuaremos hasta la muerte de su hijo Fernando VII (1833): seremos así testigos de los avances y retrocesos que se experimentaron con las tentativas ilustradas de sanear el sistema del Antiguo Régimen, la ocupación francesa de 1808, la liberalización de 1812 y el Trienio Liberal, como períodos claves en el avance político, pero también con el estancamiento forzado durante el Sexenio Absolutista y la Década Ominosa. Recorriendo esta horquilla temporal, veremos cómo el campesinado de la campiña onubense no se mostró tan pasivo como podría imaginarse desde mucho antes que el reinado de José I Bonaparte introdujera la primera nota discordante en el sistema del Antiguo Régimen, y cómo esta actitud se fue acentuando con el paso de los experimentos liberalesen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherSEHAen_US
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.otherCrisis del Antiguo Régimenen_US
dc.subject.otherProcesos electoralesen_US
dc.subject.otherCampesinadoen_US
dc.subject.otherPolítica localen_US
dc.subject.otherCampiña onubenseen_US
dc.subject.otherCrisis of the old regimeen_US
dc.subject.otherElectionsen_US
dc.subject.otherPeasantryen_US
dc.subject.otherLocal politicsen_US
dc.subject.otherHuelva countrysideen_US
dc.titleLa participación política del campesinado en la campiña onubense entre absolutismo y liberalismo (1788-1833)en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecten_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España

Copyright © 2008-2010. ARIAS MONTANO. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva
Contact Us | Send Feedback |