Esta comunicación trata de los resultados parciales de la investigación vuelta para el análisis de la banda sonora del programa
televisivo Rá-Tim-Bum, de TV Educativa, empresa gubernamental. Se utiliza un cuadro teórico-metodológico de análisis de los
discursos aplicado a la música propuesto por Amparo Porta por medio de tres niveles de aproximación: verosimilitud referencial (las
calidades sonoras), poética (tratamiento de frases y de finalización) y tópica (ideologia difundida). El cuadro del programa Rá-Tim-
Bum escogido para un análisis más profundo es constituido por cuatro escenas de ballet por médio de las cuales se trabajan los
conceptos «equilibrio x desequilibrio». Las tres primeras escenas (de ahora en adelante escena A) muestran dos parejas de bailarines
clásicos bailando. El primero, con trajes blancos, utiliza movimientos en sincronía con la música. Un narrador dice «Equilibrio». El
segundo, con trajes negros, baila con movimientos sincronizados, pero va se desequilibrando hasta que desiste y sale de escena. El
narrador dice «Desequilibrio». En la última escena (de ahora en adelante escena B), cuatro bailarinas, de blanco, bailan. Cuando una
bailarina ejecuta pasos diferentes del grupo, simulando un delirio, es expulsada por las demás. No hay narrador. Al final, queda
bailando sólo una bailarina, la única negra presentada en todas las escenas. En relación a la verosímilitud referencial, la escena A
presenta, como instrumentación, teclado con sonido de piano. En el momento «Equilibrio», la textura es de melodía acompañada, es
tonal, el compás es binario, la marcha es Andante, el estilo es erudito clásico, música de danza. En el momento «Desequilibrio», el
estilo es erudito moderno, sin métrica, sin tonalidad. La escena B presenta, en el momento «Equilibrio», como instrumentación,
orquesta sinfónica, la textura es de melodía acompañada, tonal, el compás es binario, la marcha es Moderato, el estilo es erudito
romántico. En cuanto a la verosimilitud poética, se observa en la escena A frase musical completa, de cuatro compases, y una semifrase
(tema para Equilibrio). En el tema Desequilibrio, oímos tres compases más con el tema melódico y entonces un tramo de
melodía aleatoria. En la escena B, el mismo tramo del ballet de Tchaikovsky es oído en todos los momentos, y es siempre cortado sin
conservar de la fraseología en el momento de la expulsión de la bailarina, dando lugar a silencio seguido de sonorización (ruidos). Ya
en el nível de verosíimilitud tópica, a despecho de la intención educativa propagada por la concepción del programa Rá-Tim-Bum, se
verifica la propagación de asociaciones que se consideran inadecuadas. La asociación del concepto de equilibrio es hecha a repertorio
con características de la música erudita del periodo clásico, inicio del romántico: tonal, métrica, resolución de las disonancias. Y
reforzando la primera situación por la antítesis, el concepto de desequilibrio es asociado al ruido, a la no resolución de disonancias, a
la relación aleatoria de sonoridades sin la preocupación de configurar una melodía tal como es concebida en los periodos de los estilos
anteriores en una base sin métrica. Si estas últimas pueden ser tomadas como características de la música erudita contemporánea,
estaría siendo establecida una antítesis, en términos de valor, entre la música erudita de estilo clásico-romántico y la de estilo
contemporáneo. El color de los trajes de los bailarines (el blanco asociado al equilibrio y el negro al desequilibrio) y la propia
configuración del equipo (sólo una bailarina negra), también llamó nuestra atención por la posibilidad de vehiculación de estereotipos
culturalmente cuestionables
This study treats the partial results of research directed at the analysis of soundtrack of television program Ra Tim Bum,
Educational TV, obtained by applying the methodology of analysis proposed by Amparo Porta (1997). The Spanish researcher arrives
at the meanings of musical discourse by way of three levels of approach: (1) the provable point of reference, the nuclear level of
analysis, referring to qualities of the sound, as well as to certain characteristics of style; (2) the poetic approach, taking as a text of
reference the musical structure of the television program, observing how is constructed and it types of conclusion; (3) the topic
approach, the topical dimension of the discourse is that which confers more stability, sharpness and coherence from the ideologic
point of view, and so far as a topic is a discourse used by a group, sector or tendency. For this reason, the entire and enable of
musical text is necessary. The analysis of one of the most profound aspect of the program, which seeks to transmit the meaning of
the concept of equilibrium and disequilibrium, lead us to conclude that, the spite the educational intention advertised at the
conception of the program, culturally questionable stereotypes have been transmited: the concept of equilibrium was associated with
the musical peaces with characteristics of erudite music of the classical period or the beginning of the romantic period: tonal,
measured, resolution of dissonances, while the concept of this disequilibrium was associated with the non-resolution of dissonances,
the random relationship of sound in an unmeasured bays. There was stabilished and antithesis, in terms of value between the erudite
music of the classical-romantic style and that of contemporary style