El 90% de la población española consume televisión y el 50% sólo se informa a través de ella. El 99,7% de los hogares
dispone de un televisor, como mínimo, y el 22,8% tienes tres o más receptores. Según la empresa encargada de examinar las
audiencias y el comportamiento del público, Sofres, los españoles pasaron en el año 2004 más de tres horas y media ante la pequeña
pantalla, por lo que destinaron casi la mitad de su tiempo de ocio a este artilugio. Se trata de la cifra más elevada de los últimos once
años.
Esta comunicación versará sobre el impacto social de la televisión en general y, en particular, sobre sus espacios líderes
diarios: los informativos. Para ello se desglosarán los géneros que utilizan estos espacios, como son la noticia, el reportaje, el informe
periodístico, el documental y el docudrama; y se ubicarán en la clasificación genérica de la tipología de programas televisivos:
Información y Entretenimiento. De esta forma, se comentará que los espacios informativos incluyen básicamente noticias basadas en
la actualidad, y que los programas de entretenimiento tienen como objetivo distraer al telespectador y ofrecerle un tiempo de
televisión divertida y amena, a través de la entrevista, la crítica, el comentario, la encuesta, etc, con opinión y sin la objetividad que
representa la noticia.
De todo ello, y de acuerdo con los espacios de televisión de información actuales, se contestará a la pregunta: ¿Es el
informativo de televisión un programa educativo y de conocimiento o es simplemente un espacio de entretenimiento?, con la finalidad
de indagar si se considera este tipo de programa un espacio de calidad, con fines educativos y un medio de conocimiento o por el
contrario es un programa de entretenimiento que, eventualmente, ofrece noticias. A través de diversos ejemplos de noticiarios
actuales se hablará del empobrecimiento del lenguaje, de las formas estereotipadas, de los apartamientos de la norma en
construcciones entendidas como correctas, de los estereotipos y de las frases hechas de los informativos para mostrar y demostrar la
importancia, el peso y el impacto social que tienen los profesionales de los informativos de televisión. Con ello se pretende reflexionar
sobre la importancia de la preparación académica de los periodistas, puesto que su trabajo puede cambiar, a mejor o a peor, los
hábitos lingüísticos y, por lo tanto, educativos, de los telespectadores. Por lo tanto, la responsabilidad de los profesionales y su
compromiso con la sociedad puede determinar, en parte, el futuro de ésta
The arrival of private TV channels and the Internet has brought about changes within news broadcasting in Spain . Whereas
use of language was previously deemed essential to convey the message to the public, emphasis is now placed on the image the TV
viewer receives. New technology and a desire to learn about the world around us has made these programmes a regular guaranteed
feature within TV audience ratings for the channel. This report questions whether TV news should educate as well as inform, or simply
entertain the viewer