Browsing Comunicar -- V. 06., (1996) by Issue Date
Now showing items 1-20 of 24
-
Conclusiones del II Congreso Prensa en las Aulas
(Universidad de Huelva, 1996)El pasado mes de Octubre en la ciudad de Zamora, organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Asociación de Profesores «Prensa en las Aulas» de Zamora, tuvo lugar un Congreso de ámbito internacional, ... -
Los informativos de la televisión y su tratamiento didáctico
(Universidad de Huelva, 1996)¿Es posible que desde el aula se pueda incorporar didácticamente la experiencia televisiva que los niños tienen en su experiencia cotidiana? Partiendo de la base de que la televisión debe estar integrada curricularmente ... -
Adolescentes y televisión : la pantalla "amiga"
(Universidad de Huelva, 1996)En este trabajo se pone de manifiesto cómo los adolescentes constituyen un grupo sociológico con una compleja estructura en su personalidad, sin ser posible entender su relación con la televisión sin contar con esta dimensión ... -
TV y dasarrollo : variables mediadoras de la interacción alumno-medio
(Universidad de Huelva, 1996)La autora de este trabajo presenta una reflexión acerca de los rasgos evolutivos más sobresalientes influyentes en la interacción del alumno con el medio televisivo. En un modelo educativo en el que las variables mediadoras ... -
La publicidad : poderosa arma de la sociedad consumista
(Universidad de Huelva, 1996)La publicidad se convierte en manos de una sociedad pro-consumo en un valioso artefacto mediante el cual los individuos se adentran en un mundo irreal, atrayente, sugestivo que desean acaparar a cambio de convertirse en ... -
La televisión : ficción o realidad
(Universidad de Huelva, 1996)En la actualidad proliferan las cifras estadísticas, las valoraciones, reflexiones, críticas y demás formas analíticas en torno a ese gran protagonista social que es la televisión. Esta mágica conjunción de luz, color y ... -
Lecturas con el medio radio en zonas de actuación prioritaria
(Universidad de Huelva, 1996)La radio es un medio de comunicación que presenta enormes posibilidades educativas, especialmente en zonas de educación compensatoria o actuación prioritaria, donde los alumnos presentan notables dificultades para aprender, ... -
Prensa y educación para la salud en la escuela
(Universidad de Huelva, 1996)La Educación para la Salud es uno de los nuevos ejes transversales del currículum que pueden encontrar en los medios de comunicación unos privilegiados recursos para introducir los hábitos saludables y de prevención en las ... -
¿Qué es el vídeo educativo?
(Universidad de Huelva, 1996)El artículo aborda la definición de vídeo educativo desde la doble perspectiva de su realización y de su utilización en el aula. Parte de la consideración de que cualquier vídeo que se emplee en la docencia puede ser ... -
Canal Sur y el desarrollo de la TV educativa andaluza
(Universidad de Huelva, 1996)Frente a la cada vez más criticada televisión convencional, va abriéndose paso con fuerza la posibilidad de poner en funcionamiento canales que contengan fuertes dosis de programación educativo-cultural que sirvan como ... -
Publicidad y estrategia docente
(Universidad de Huelva, 1996)Partiendo de que la publicidad crea hábitos, manipula conductas y determina comportamientos, el autor de este trabajo propone aprovechar los métodos de la publicidad en el aula, presentando el paralelismo que se puede ... -
Los usos sociales de la TV : hacia una televisión local
(Universidad de Huelva, 1996)Los usos sociales de la televisión en nuestra sociedad son múltiples y polémicos. Se exponen en este trabajo algunos de sus usos sociales más definitivos a la hora de potenciar los elementos territoriales que revitalizan ... -
El trasfondo de la imagen
(Universidad de Huelva, 1996)La comunicación visual ejerce sobre las sociedades actuales una presión sin precedentes. Como instrumento al servicio de la publicidad, se ha convertido en un medio persuasivo de incalculable efecto. Sobre el supuesto de ... -
Televisión y contextos sociales en la infancia : hábitos televisivos y juego infantil
(Universidad de Huelva, 1996)A pesar de contar ya en el panorama mundial con numerosos estudios e investigaciones sobre la violencia en televisión, sin embargo pocos analizan cómo los niño interaccionan con los contenidos televisivos, cómo sus ... -
La telaraña de 625 líneas
(Universidad de Huelva, 1996)La reflexión sobre el rol educativo de la televisión tiene que contar necesariamente también con la perspectiva de los periodistas del ámbito audiovisual, dado que como profesionales del medio aportan puntos de vista que ... -
Los niños y la televisión
(Universidad de Huelva, 1996)La televisión se ha convertido ya en algo inherente a nuestras vidas. Desde la cuna, los niños toman ya contacto con la pantalla televisiva que impone un estilo y modo de vivir concreto, cuyo centro neurálgico es esta «caja ... -
¿Los medios de comunicación educan sobre las drogas?
(Universidad de Huelva, 1996)Los medios de comunicación en general no tienen inconveniente alguno en participar en campañas de prevención, al mismo tiempo que presentan una imagen distorsionada del problema de las drogas ilegales y ofrecen todo tipo ... -
Las correventuras de Poli : un programa de integración prensa-escuela
(Universidad de Huelva, 1996)La utilización crítica y creativa de los medios en las aulas requiere necesariamente la puesta en marcha de actividades que permitan a los alumnos adquirir conocimientos, procedimientos y actitudes que les introduzcan en ... -
La prensa nuestra de cada día
(Universidad de Huelva, 1996)El autor, después de unas consideraciones generales sobre el uso de la prensa en la escuela, centra su colaboración en el trabajo concreto realizado con alumnos de 6º de Primaria. Tres son las líneas de trabajo planteadas; ... -
Educar para un uso crítico de la televisión en educación infantil
(Universidad de Huelva, 1996)Hoy los niños de todos los países están expuestos a unas altas dosis de consumo televisivo, que demandan de toda la sociedad, y muy especialmente de los educadores, reflexiones en torno a sus posibles consecuencias. La ...