La presente comunicación tiene por objeto el análisis del reciente Informe sobre los medios de comunicación de titularidad
estatal, base de un futuro proyecto de ley, elaborado por un comité de expertos nombrado por el gobierno para tal fin. Se pretende
enmarcar el complejo escenario al que se ha tenido que enfrentar el «Comité de Sabios» para la elaboración de este informe y tratar
de esbozar los modelos jurídicos y económicos posibles existentes y sus perspectivas de futuro.
Vamos a organizar nuestra exposición en los siguientes apartados. En primer lugar, vamos a referirnos muy brevemente a la
evolución del Grupo RTVE desde sus orígenes, en cuyo contexto cabe situar buena parte de los problemas actuales, pasando por la
transición democrática, hasta la última etapa del gobierno Aznar, en el que se agudiza la situación financiera de la televisión pública y
se produce una bajada de calidad muy notable en los contenidos de la programación.
En segundo lugar, se expondrán las principales propuestas del Informe que giran en torno a la reivindicación de la televisión como
servicio público, y asímismo se recogerán las críticas formuladas por Miguel Angel Arnedo, experto nombrado por el Ministerio de
Economía y Hacienda, y Fernando González Urbaneja, que ha emitido un voto particular que se desmarca del planteamiento general
del Informe. A continuación, se hará un examen de la reacción al Informe en la prensa escrita, que se ha producido en un contexto
social muy politizado, que responde a una contraposición de intereses entre los diferentes grupos de comunicación.
Finalmente, la comunicación se cierra con una reflexión sobre la oportunidad del Informe, y la necesidad de abordar el problema de la
financiación de los medios de comunicación públicos. Nuestra comunicación pretende concluir que habría sido necesario conformar un
Comité de Expertos que contara con el mayor consenso posible de las fuerzas políticas desplegadas en el parlamento español. Tal vez
habría sido necesario crear dos comisiones de trabajo, una primera, conformada por los expertos Enrique Bustamante, Emilio Lledó,
Victoria Camps y Fernando Savater, que habría podido marcar las lineas maestras del planteamiento político que debe dirigir un
estudio técnico de las reformas a introducir en la transformación necesaria del modelo de gestión y de financiación de los medios de
comunicación públicos, lo que debería ser materia de trabajo de un Comité de expertos específico.
No debemos olvidar, en ese sentido, que el problema de la deuda y de la financiación del ente RTVE ha de abordarse con rigor. Y ello
pasa por tratar de corregir el déficit de explotación del grupo, que no hace sino provocar un reiterado endeudamiento del ente
público. Se ha dado, pues, un primer paso muy importante: definir la necesidad de una programación de servicio público, como ha
señalado el profesor Enrique Bustamante. Pero la tarea pendiente es todavía enorme, ya que aún no se ha entrado propiamente en
materia, algo que han reclamado legítimamente los expertos del mundo de la economía y de las finanzas, pero que no resta mérito al
trabajo realizado por este Comité de expertos.
Desde el punto de vista de la economía de la comunicación existe una crisis en el modelo de gestión económica aplicado hasta ahora.
Se trata de un problema cuya solución no puede dilatarse en el tiempo ya que la deuda pública que arrastra el ente público de RTVE,
y también las televisiones públicas de carácter autonómico, ha sido puesta en entredicho por los organismos europeos
The main purpose of this paper is to analyse the recent Report of the Experts Committee on the Public Media (TV) in Spain.
The objective is to understand the complex scenario and the legal and economical circumstances that have determinated the
elaboration of this report, essential to prepare the restructuration of RTVE Group.
Festival, we are going to refer to the evolution of RTVE Group since its origins, where it is possible to identify most of the actual
problems, including the democratic transition and the last years of Aznar’s government. In second place, we are going to present the
main proposals of the Experts Report that stresses the role of public television as a public service, including the critics formulated by
two members of this Committee, like Miguel Angel Armedo, appointed by the Ministry of Economy and Treasure, and Fernando
González Urbaneja, who has presented a particular report. The reaction of the spanish press to this Report will be presented to
understand the social context, very politicized in the last year.
Finally, this paper ends with a reflection on the oportunity of this report, and the necessity to tackle the financial reform of the public
television, and the public mass communication media in Spain. Our paper tries to conclude that the composition of the Experts
Committee should be different, with more consensus from the political forces of the spanish Parliament. We think it would be
necessary to propose two different Committees, one integrated by experts like Enrique Bustamante, Emilio Lledó, Victoria Camps and
Fernando Savater, specially prepared to indicate the main lines for the political overview; and a second Committee, integrated by
financial and economical experts, to design the concrete estrategies to reform the spanish public television.
We cannot forget that RTVE debt is the main problem that has to be solved in a stricted way as soon as possible, that implies a
correction of exploitation debt. In this sense, a first step has been done, defining the necessity of a TV programation as a public
service, like it has been argued by Professor Enrique Bustamante. Nonetheless, the RTVE Group reform is still unresolved, and it is a
matter that has to be treated rigurously in the next months. The public debt accumulated by RTVE Group, and the public regional
televisions debts, is a capital matter that has been negatively critized by european institutions