El objetivo de la comunicación es presentar los resultados de una investigación sobre un grupo de espectadores excesivos
(fans) de Gran Hermano que utilizan un foro de discusión en la red como herramienta de socialización y resignificación. Propongo
ampliar las tradicionales propuestas que relacionan comunicación y educación con las herramientas de los estudios de recepción.
El marco teórico que proponemos entiende la televisión como objeto social: la televisión como objeto social construido por los
sujetos, a partir de sus percepciones. En televisión, como máquina social, lo que interesa no es tanto el emisor, el propietario del
medio e incluso el mensaje, sino como usan la televisión los diversos sectores sociales, desde la comprensión del sentido de uso
(Aguaded, 1999).
El objetivo es acercarse al estudio de la comunicación desde la cultura: los procesos y prácticas de comunicación no son
únicamente el resultado y el producto de los medios de comunicación social, de las políticas de representación. La experiencia
cotidiana, sus prácticas sociales (la relación familiar, la comunicación entre los chavales, la música...) son los lugares desde donde
miramos la televisión. La cultura de masas no es únicamente el resultado de las inversiones y aplicaciones tecnológicas, sino la
interrelación entre esto y la experiencia cotidiana de la gente. El estudio de la comunicación entra de lleno dentro del estudio de la
cultura popular entendida como una manera particular de ver, entender y, lo más importante, usar el mundo, su representación. De
esta manera, los procesos de comunicación, en este caso la televisión, no son únicamente herramientas de reproducción ideológica,
sino también espacio de procesos y prácticas de producción simbólica.
Necesitamos relacionar los nuevos enfoques que actualmente se realizan en las universidades de comunicación, Cultural Studies
y estudios de recepción a la cabeza, con los planteamientos y concepciones tradicionales de la educación audiovisual. La formación del
profesorado no puede reducirse a la compresión de las herramientas tecnológicas o a las propuestas interpretativas de textos porque
dejamos fuera cuestiones tan importantes como el uso y resignificación de los productos de la comunicación social, el estudio de la
razón de ser de todo acto comunicativo, la recepción.
Que las propuestas mayoritarias en educación mediática estén enfocadas a preparar a los alumnos para descifrar los mensajes
audiovisuales, conocer su lenguaje, poder producir los suyos propios y de esta manera ser capaces de hacer un uso racional de los
medios significa, una vez más, negar y ocultar el significado y el uso del placer asociado a la recepción.
Necesitamos entender cómo estos productos de la cultura de masas influyen en el proceso de socialización de nuestros alumnos
a partir de la investigación de su uso y disfrute. Creo importante enfrentar a los alumnos con una parte importante de los
mecanismos de construcción de sus identidades, colectivas e individuales desde una posición que se aleje de las ya clásicas
concepciones patológicas y optimismos postmodernos
The goal of the communication is to present the results of a research on a group of excessive spectators (fans) of Big
Brother who use a forum of discussion in the network as a tool of socialization and pleasure. y suggest extending the traditional
proposals that relate communication and education with the tools of the reception and cultural studies