Funcionamiento geoquímico de un sistema calizo de tatamiento pasivo de aguas ácidas de mina (Faja Pirítica Ibérica, Huelva)
-
Publication Date
2008 -
Publisher
Sociedad Española de Mineralogía -
Citation
Caraballo Monge, M.A., Macías Suárez, F. Rötting, T.S., Nieto Liñán, J.M., Ayora Ibáñez, C.: "Funcionamiento geoquímico de un sistema calizo de tatamiento pasivo de aguas ácidas de mina (Faja Pirítica Ibérica, Huelva)". Comunicaciones de la XXVIII Reunión de la Sociedad Española de Mineralogía, Zaragoza 16-19 de Septiembre de 2008. En: Macla, nº 9, pág. 61-62 (2008). ISSN 1885-7264 -
Abstract
Los drenajes ácidos de mina (AMD) son aguas que tras haber interaccionado con ciertos sulfuros metálicos (esencialmente pirita) sufren un descenso de pH hasta valores ácidos así como un importante aumento en la concentración de especies metálicas disueltas. Estas aguas representan uno de los mayores problemas ambientales en las zonas mineras, por lo que han dado lugar a distintos métodos de tratamiento. Para minería abandonada los más adecuados son los tratamientos pasivos, cuya esencia radica en desarrollar sistemas que puedan funcionar mediante el empleo de energía natural (gravedad o energía metabólica bacteriana) y que puedan funcionar largos períodos sin necesidad de mantenimiento intenso. Para poder paliar los frecuentes problemas de pérdida de permeabilidad y reactividad desarrollados en los sistemas pasivos tradicionales al tratar AMD con una elevada concentración metálica, fue desarrollado el sustrato reactivo tipo DAS-Calizo, el cual ha sido evaluado con éxito en ocasiones precedentes (Rötting et al., 2008). Con anterioridad han sido realizados estudios mineralógicos de detalle para conocer la fases minerales involucradas en los procesos de retención de contaminantes en el interior del material reactivo tipo DAS-Calizo (Caraballo et al., 2007), siendo el objetivo del presente estudio describir el funcionamiento geoquímico del interior del material reactivo del sistema de tratamiento pasivo de Mina Esperanza. Dicho sistema se encuentra actualmente en funcionamiento por lo que la única forma de conocer la mineralogía existente en el interior del sustrato es a través del estudio de los cambios hidroquímicos experimentados por el AMD de entrada, Tabla 1, durante su flujo a través del mismo
Fichero | Tamaño | Formato |
| Description |
---|---|---|---|---|
Funcionamiento_geoquimico_de_un_sistema_calizo.pdf | 425.0Kb | View/ | versión editor |
Fichero | Tamaño | Formato |
| Description |
---|---|---|---|---|
Funcionamiento_geoquimico_de_un_sistema_calizo.pdf | 425.0Kb | View/ | versión editor |