El drenaje ácido de mina (AMD) es uno
de los principales problemas
medioambientales causados por la
minería de sulfuros metálicos. Un claro
ejemplo de esta contaminación lo
encontramos en la Faja Pirítica Ibérica
(FPI) y concretamente en la provincia de
Huelva, donde dos de sus principales
ríos, el Tinto y el Odiel, presentan altos
niveles de contaminación por AMD.
Los sistemas de tratamiento pasivo
clásicos no tienen aplicabilidad a la hora
de tratar aguas con altas
concentraciones metálicas, típicas en la
FPI, presentando serios problemas de
colmatación y pérdida de reactividad.
Para solventar estos problemas se ha
desarrollado el sistema de tratamiento
pasivo sustrato alcalino disperso (DAS)
(Rötting et al., 2008), el cual ha sido
evaluado con éxito a escala piloto y a
escala real (Caraballo et al., 2009,
Caraballo et al., 2008).
Sin embargo, las experiencias previas no
han logrado alcanzar la total
descontaminación metálica de estas
aguas, encontrándose los mayores
problemas a la hora de retener metales
divalentes tales como Zn, Mn, Cd, Co y
Ni. El resumen que se presenta a
continuación expone los primeros
meses de funcionamiento de un sistema
de tratamiento pasivo, basado en el uso
de caliza y MgO, capaz de retirar la
totalidad de contaminantes metálicos
presentes en un agua de mina
altamente contaminada.