Las mujeres que vienen a España a trabajar la mayoría de las veces en la gestión de los cuidados, proceden en muchos casos, de países con un bajo nivel de desarrollo. Algunas de ellas, sufren algún tipo de discapacidad, agravada por la ausencia de programas de rehabilitación en sus sociedades de origen. Este trabajo de revisión señala que la violencia de género aplicada a la migración femenina y a la discapacidad intelectual, es un tema poco conocido en la actualidad, donde se saca ventaja de la vulnerabilidad e indefensión de sus víctimas. La importancia de los patrones culturales en el proceso de socialización de mujeres migrantes, junto con las dificultades de la discapacidad intelectual, serán algunos de los temas en los que profundizaremos, conociendo la situación que viven muchas mujeres y que padecen en silencio violencia de género.
Women who come to Spain to work most of the time in the management of care, in many cases come from countries with a low level of development. Some of them suffer from some type of disability, compounded by the lack of rehabilitation programs in their countries of origin. We also note that gender violence applied to female migration and intellectual disability is a little-known today, which takes advantage of the vulnerability and helplessness of their victims. The importance of cultural patterns in the socialization process of migrant women, together with the difficulties of intellectual disability, will be among the topics that go deeper, knowing the situation faced by many women who suffer domestic, violence in silence.