Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el
mundo y suponen un grave problema de salud pública y un objetivo de salud por la alta
morbilidad, mortalidad y dependencia que ocasionan, así como por los elevados costes
que de ellas se derivan.
El análisis del papel que ejerce la calidad de vida en el proceso de recuperación del
paciente que ha sufrido un infarto de miocardio, constituye una de las piedras angulares
de la presente investigación. Se analiza la calidad de vida como indicador del bienestar
integral de las personas con enfermedad cardiovascular. Concretamente, la presente
tesis doctoral tiene como principal objetivo el estudio de la calidad de vida en un grupo
de pacientes supervivientes a un infarto agudo de miocardio pertenecientes a un área
sanitaria de la provincia de Huelva. Se ha analizado la evolución de la calidad de vida
de dichos pacientes desde los seis meses del episodio coronario hasta transcurridos
siete años y medio después del mismo a través de un estudio longitudinal, cuya
recogida de datos se ha realizado en tres fases. También ha pretendido analizar la
influencia que sobre la calidad de vida de dichos pacientes tienen determinados
factores sociodemográficos y la percepción de apoyo social y las creencias de
autoeficacia. Además, se ha profundizado en las percepciones de los pacientes, en sus
vivencias sobre la enfermedad y en sus necesidades.
Para alcanzar los objetivos planteados se ha utilizado tanto una metodología cuantitativa como cualitativa. A través del método cuantitativo se ha pretendido
analizar la influencia que sobre la calidad de vida de dichos pacientes tienen
determinados factores sociodemográficos y las variables psicosociales, percepción de
apoyo social y creencias de autoeficacia. Mediante el método cualitativo basado en la
fenomenología, se ha pretendido conocer las percepciones y vivencias de los pacientes
después de un infarto, así como sus problemas, experiencias y necesidades de salud
percibidas desde que sufrieron el infarto.
Los datos de la parte cuantitativa del trabajo, han sido tratados estadísticamente
mediante el paquete estadístico SPSS versión 18.0 para Windows. Los cuestionarios
utilizados están validados y adaptados a nuestro contexto cultural. Para la parte
cualitativa, se eligió la perspectiva fenomenológica descriptiva e interpretativa, al
considerar que era la metodología cualitativa más adecuada para el propósito de esta
parte del trabajo: conocer los problemas de los pacientes y la percepción que tenían de
sus necesidades y sus alternativas a la atención sociosanitaria recibida desde que
sufrieron el Infarto de miocardio. La información ha sido recogida mediante entrevistas
en profundidad mantenidas personalmente con los pacientes, siendo el análisis de
contenido y del discurso, así como el análisis categorial, las técnicas utilizadas para
analizar dicha información. El software de apoyo en el análisis cualitativo ha sido el
ATLAS.ti V. 5.6.
Tras la exposición de los resultados obtenidos, se concretan las principales
conclusiones y, finalmente, con la información obtenida se proponen alternativas o
sugerencias de intervención, de atención y de cuidados a pacientes.
Cardiovascular diseases represent a serious public health problem for their high
morbidity and mortality, and the consequent high direct and indirect costs.
This investigation studied the evolution of quality of life in patients diagnosed with
acute myocardial infarction from a sample of all admissions to the intensive care units
Hospital in Huelva. The patients were interviewed three times: the first between 6 and
12 months after the heart attack, the second time two years after, and the third meeting
took place seven years later. Besides analyzing quality of life during the seven years of
the study, we also examined the influence on the quality of life of socio-demographic
characteristics, the social support available and the patients' beliefs in their own selfsufficiency.
We used validated questionnaires and adapted to our cultural context. The
quantitative data were analysed using the SPSS v.l8.0 program.
Qualitative methodology was adopted to strengthen the research results by enabling us
to find out about the patients' experiences, their needs and the causes ofthe problems
they had faced sin ce the heart attack. The qualitative aspect of the study was developed
by using a phenomenological perspective that was both descriptive and interpretative.
The information for the study was gathered by in-depth interview, semi-structured
interview, non-participatory observation and the fieldwork notebook. Content,
discourse and category analysis were the techniques chosen for analysing this
information. The software used in the qualitative analysis was the ATLAS.ti v. 5.6.
Once submitted the results, the main conclusions are realized, finally propose
alternatives or suggestions for intervention, care and patient care.