La música de la vida cotidiana del niño tiene uno de sus referentes, junto a su experiencia real, en la banda sonora
de la televisión, configurando una parte de su interpretación de la realidad. Este trabajo forma parte de una investigación
más amplia sobre la escucha televisiva infantil en una muestra iberoamericana. El objetivo, conocer qué escuchan
los niños en la programación infantil de «Televisión Española», ha sido estudiado desde un marco teórico
semiótico con un enfoque cuantitativo y musical. El artículo presenta un resumen de los resultados obtenidos en un
primer análisis del programa «Los Lunnis» mediante la aplicación de noventa plantillas y sus análisis musicales correspondientes.
Estos resultados indican que el programa utiliza la música como fondo y figura, textura de monodía
acompañada y utilización de la voz, predominio del sonido electrónico instrumental, acento binario y modo mayor
con modulaciones. Aparecen piezas musicales cortadas y cierta pobreza rítmica, su opción estilística es la música
popular no propia, con algunos guiños al estilo clásico y a la música incidental. Los datos muestran la presencia de
la música en aspectos culturales, patrimoniales y de construcción cognitiva no considerados en los estudios sobre la
influencia de la TV en España, pero que emergen cuando son revisados desde la semiótica, la representación musical,
el análisis formal y las teorías de la reestructuración.