El análisis de la interacción en ambientes virtuales e híbridos es un tema complejo, puesto que es necesario superar
la aproximación cuantitativa, número de mensajes, y lograr información sobre las dinámicas de interacción, en el
marco de las actividades educativas. En este trabajo se presenta un conjunto de estrategias para el análisis de la interacción,
las cuales se diseñaron durante el desarrollo de una tesis doctoral, como respuesta a dos retos que fueron
identificados: ¿cómo observar la interacción?, ¿cómo relacionar la interacción con el rendimiento académico? Las
estrategias diseñadas ofrecen elementos para el análisis de las actividades educativas, análisis de las discusiones virtuales
asincrónicas, representación de las interacciones y la relación entre la interacción y el rendimiento académico.
El conjunto de estrategias permitió reconocer el fenómeno de la interacción en el marco de actividades educativas,
así como el proceso o dinámica en la interacción grupal, que muestra la evolución del grupo hacia la construcción
de conocimiento. Por otro lado, también permitió analizar los procesos virtuales de interacción y establecer comparaciones
entre las dinámicas de los grupos y la relación entre éstas y los resultados de rendimiento académico. Si bien
el grupo de estrategias surgen en un estudio específico, ofrecen herramientas que pueden utilizarse en otros contextos.
La manera de utilizar las estrategias se ilustra en este artículo con un ejemplo.
Interaction analysis in virtual and hybrid learning environments is a complex issue, since it is necessary to go beyond
a quantitative approach (number of messages) and obtain information about interaction dynamics in the context of
educational activities. This article presents a set of interaction analysis strategies, which were designed during the
development of a doctoral thesis in response to the two challenges identified: First, how can interaction be observed?
And second, how can interaction be related to academic performance? The strategies designed provide elements
for the analysis of educational activities, of asynchronous on-line discussions, of interaction representation and
of the relationship between interaction and academic performance. For the analysis of educational activities, elements
of sociocultural activity theory were used. For asynchronous on-line discussions, a content analysis of discussion
transcripts was performed using a group of categories reflecting the knowledge construction process. Interaction
was represented using the forograma technique, which is an alternative strategy for evaluating on-line discussion
forums. The relationship between interaction and academic performance was established by comparing interaction
dynamics and the academic performance results of the groups selected. Finally, an example is given to show how
the strategies are applied.