La nutria está ampliamente distribuida
en el Parque Natural Sierra
Norte de Sevilla y en su entorno
inmediato. En el área de estudio la nutria
tendió a intensificar el uso del hábitat
desde los tramos de cabecera hacia los
tramos más bajos. Como era de esperar la
disponibilidad de alimento fue también
un factor decisivo para explicar el uso
del hábitat por la nutria. El análisis de la
dieta reveló que la presa más importante
fue el barbo (Barbus sclateri). Existió
una elevada correlación entre el tamaño
medio y máximo de los barbos y el uso
del hábitat por la nutria, de manera que
ésta utilizó más los tramos con barbos de
mayor talla. Esta misma correlación se
observó también para las bogas (Chondrostoma
willkommii). La nutria consumió
hasta 20 tipos de presas distintas en
el área de estudio: 11 especies de peces
(barbo, calandino, pez sol, colmilleja,
cachuelo, boga, pardilla y trucha), siete
vertebrados no peces (rana, sapo, urodelos,
culebra de agua, aves y micromamíferos)
y dos invertebrados (cangrejo rojo
americano e insectos). De todas ellas las
más importantes, en orden decreciente,
fueron el barbo, seguido a gran distancia
por el cangrejo rojo (Procambarus clarkii)
y la rana común (Rana perezi). En conjunto,
en este resultado destaca sobremanera
la importancia que adquirieron los
peces en la dieta de la nutria. El 61% de
los individuos consumidos y el 84% de la
biomasa correspondió a peces. La dieta
de la nutria varió según las condiciones
ambientales y, en general, se ajustó a
las presas disponibles en cada lugar. Sin
embargo, cuando se comparó la abundancia
de presas en el medio y en la dieta se
observó que la nutria mostró preferencia
o rechazo por algunas especies y/o tallas
de las que seleccionó las mayores, salvo
en el caso del pez sol (Lepomis gibbosus),
en el que este patrón se invertía. En la
situación actual y a la luz de los resultados
obtenidos se puede concluir que el
estado de conservación de la nutria en el
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla
parece bueno o muy bueno.__________________________The otter is widespread through all
the Parque Natural Sierra Norte de
Sevilla and surrounding areas. We
found that the otter varied its intensity
of use of habitat in the course of the portion
of the longitudinal gradient defined
as headwaters-middle reaches. The otter
tended to use more intensively middle
reaches instead of headwaters, related
to food sources availability. The otter fed
on 20 different preys: 11 different freshwater
fish species (The Iberian barbell,
calandino, the sun fish, the Iberian sandsmelt,
the Iberian chub, the Iberian nase,
pardilla and common trout), seven vertebrates
no fishes (common frogs, common
toads, urodels, water snakes, birds
y micromamifers) and two invertebrates
(the red swamp crayfish and insects).
Within all these preys the Iberian barbell
(Barbus sclateri), the red swamp crayfish
(Procambarus clarkii) and common frog
(Rana perezi) stood out in this order of
preference. 61% of preys and 84% of total
biomass corresponded to freshwater fish
individuals. This fact underlines the high
importance that freshwater fishes had
for the otters´ diet within the study area.
However, otter’s diet showed a faithfully
pattern in relation to preys availability,
since they mainly fed on the most available
preys. This general pattern must be
specified, as the otter tended to select or
reject some fish species and/or fish sizes.
Long sized fishes were specially consumed
except for the sun fish (Lepomis gibbosus)
with which this general pattern appeared
inverted. In summary we can say that the
Sierra Norte´s otter population is in good
or very good health.