dc.contributor.author | Sáez Gómez, Pedro | |
dc.contributor.author | Menor Campillo, Arturo | |
dc.contributor.author | Galindo, J. | |
dc.contributor.author | Larios, J. E. | |
dc.contributor.author | Rubio, S. | |
dc.contributor.author | Prenda Marín, José | |
dc.date.accessioned | 2010-09-21T09:43:23Z | |
dc.date.available | 2010-09-21T09:43:23Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.citation | SÁEZ, P.; MENOR, A.; GALINDO, J.; LARIOS, J.E.; RUBIO, S.; PRENDA, J.: “El estudio de las distribuciones históricas aplicado a la recuperación de especies: el caso de la Trucha Común (Salmo Trutta Linnaeus, 1758) en Andalucía”. XV Congreso de la Asociación Ibérica de Limnología. 5 al 9 de Julio de 2010. Punta Delgada, Azores (PORTUGAL). Póster. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10272/3792 | |
dc.description.abstract | La recuperación de los ecosistemas acuáticos continentales pasa por el restablecimiento de los hábitats en condiciones no perturbadas y una vez conseguido este objetivo por la recuperación de la integridad biótica. Para ello es necesario reintroduccir especies que hayan desaparecido por efecto de la acción humana y para las que es recomendable que su reintegración al ecosistema genere beneficios en términos ecológicos (recuperación de procesos, reinstauración de valores de biodiversidad, etc.) y de gestión y conservación (incremento del valor conservacionista del medio y del grado de atención que recibe por parte de gestores y opinión pública). En este sentido la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha iniciado un “Programa de recuperación de la Trucha Común en Andalucía” que incluye el análisis de la viabilidad de la reintroducción de esta especie en ámbitos de los que ha desaparecido. Dentro del mismo se han identificado los tramos fluviales con presencia del salmónido en torno al s.XIX, para a continuación valorar su aptitud potencial para acoger poblaciones viables en la actualidad. Para ello se han buscado citas de esta especie en diferentes fuentes documentales. En total se han consultado 521 documentos, pertenecientes a 8 tipos de fuentes documentales y se han extraído 210 citas de presencia de trucha común que han sido representadas en cuadrículas UTM 10x10. Desde del s.XIX el numero de cuadrículas con trucha se ha reducido en Andalucía en un 73%. Actualmente solo quedan 3 grandes áreas con ríos trucheros: Sierra Nevada, Sierras de Cazorla y las sierras de Tejeda y Almijara. En un siglo han desaparecido entre 11 y 12 poblaciones (las de menor tamaño) y las actuales se han visto muy reducidas. Posiblemente en el s.XIX todavía subsistieran en Andalucía poblaciones migradoras de trucha. Este enfoque además ha servido para indagar sobre los factores con más peso sobre la extinción de la trucha común en Andalucía. | |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.subject.other | Trucha | |
dc.subject.other | Andalucía | |
dc.subject.other | Histórico | |
dc.subject.other | XIX | |
dc.title | El estudio de las distribuciones históricas aplicado a la recuperación de especies: el caso de la Trucha Común (Salmo Trutta Linnaeus, 1758) en Andalucía | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | en_US |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |