Los países en desarrollo deberían estar en el centro de atención de los estudios económicos. Existe un estrecho vínculo que se retroalimenta entre el crecimiento económico y el desarrollo humano (según el concepto del PNUD) que necesariamente ha de ser considerado en la puesta en marcha de políticas de crecimiento, principalmente mediante mecanismos redistributivos en las áreas de salud y educación. El sobreendeudamiento externo en los países de ingreso bajo dificulta seriamente las oportunidades tanto de crecimiento como de desarrollo a medio y largo plazo y suele ser causa de una sobreexplotación de los recursos naturales disponibles y de una falta de aprovechamiento de las capacidades humanas locales. En consenso Internacional sobre la necesidad de reducir sustancialmente la deuda externa de los países pobres para posibilitar mejoras tanto en términos de crecimiento como de desarrollo se ha venido construyendo a lo largo de los últimos años, incluyendo a los actores más defensores de la ortodoxia liberal como la OCDE y el FMI, y los primeros pasos en esa dirección se tomaron en la reciente cumbre del G7 celebrada en Colonia el mes de junio. La sociedad civil internacional está asumiendo un papel relevante en la presión para un proceso transparente que garantice que los recursos liberados del pago de la deuda se dirijan a estrategias focalizadas en el desarrollo humano y la reducción de la pobreza. _________________________________Developing countries should, in the current world, stand still in the main focus of economic studies. There is a strong two-way link between economic growth and human development {UNDP concept) that would be considered when implementing growth policies, mainly through income distribution in education and health areas. The impact of over indebtedness in low income countries severely stressess the oportunities of both growth and development in long term and normally has as a consequence the overexploitation of their natural resources and the misuse of human capacities. International consensus on the need for debt reduction in order to consider possible improvements in both growth and development has been built in the recent years, including relevant orthodox actors such as OECD or the IMF; and fist paces have been taken in recent G7 meeting last june in Cologne. International civil society is assuming a relevant role in pushing for a transparent processes which assures that the resources freed from debt payment will be channelled to poverty reduction strategies.