Show simple item record

dc.contributor.authorCordero Ramos, Nuria
dc.contributor.authorBlanco López, Juan
dc.date.accessioned2009-01-30T08:16:43Z
dc.date.available2009-01-30T08:16:43Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10272/253
dc.description.abstractEl debate sobre la necesaria fundamentación teórica del Trabajo Social está hoy en plena vigencia. La necesidad de "demostrar" su cientificidad es un interés compartido con otras ciencias sociales, que en su caminar epistemológico, han "copiado" el modelo, teórico y práctico, de las ciencias naturales, deudoras del más clásico positivismo racionalista. Sin embargo este modelo "clásico" al que se aspira está puesto en cuestión por estas mismas Ciencias Naturales con la aparición de planteamientos (Teoría del Caos, Principio de incertidumbre...) que cuestionan la posibilidad de un conocimiento científico predictivo y exacto. Dentro de éstas, el Paradigma de la Complejidad, desarrollado por Edgar Morin, nos abre la posibilidad de mirar de otra forma las realidades sociales. Su desarrollo conceptual, teórico y metodológico, abre una nueva vía para "pensar" el Trabajo Social. Poniendo de manifiesto cuáles son los riesgos que conlleva trabajar desde principios basados en disyunciones y reducciones. Su Principio de auto-eco-organización, que pone en relación a individuos y entorno; su concepción del ser humano como Homo Sapiens y Homo Demens al tiempo, en una relación dialógica, en bucles, o su apuesta por la imbricación transdisciplinaria, conforman un paradigma conceptual que abre nuevas vías en el debate sobre los fundamentos del Trabajo Social. Una vía de acercamiento que no obvia, incorpora, el fin último del Trabajo Social, construir un nuevo mundo mejor, más justo y solidario, en el que se plasme la dignidad de las personas, incorporando la idea del método como estrategia de la acción, aceptando y apoyándose en la incertidumbre de las realidades sociales.en_US
dc.description.abstractIn this papers, the authors want to explain the relations between Social Work and the Theory of the Complexity of Edgar Morin. For a long time, Social Work and related studies have been having a discussion about the necessity to prove their scientific character. This debate is common to other Social Sciences, and in both cases – both theoretically and practically- they have copied the model of Natural Sciences. The Theory of Complexity can offer another perspective regarding social reality. Its development, both Theoretical and practical, opens a new way to think about social intervention which warms us about the dangers of working and thinking about “reductions” denying Hawn and social complexityinglés
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad de Huelva
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.otherEpistemologíaespañol
dc.subject.otherComplejidadespañol
dc.subject.otherIntervención Socialespañol
dc.subject.otherIncertidumbreespañol
dc.subject.otherEpistemologyinglés
dc.subject.otherComplexityinglés
dc.subject.otherSocial interventioninglés
dc.subject.otherUncertaintyinglés
dc.title¿Trabajo social sin fundamento? : aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemología del trabajo socialen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España

Copyright © 2008-2010. ARIAS MONTANO. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva
Contact Us | Send Feedback |