El trabajo que aquí se presenta, fruto de la obtención de la primera beca de investigación ofrecida por el Consejo General de Trabajadores Sociales de España1, pretende aportar una información genérica sobre las orientaciones metodológicas de los trabajadores sociales de la provincia de Sevilla, así como algunos de los condicionantes formativos y contextuales del ámbito profesional en el que se trabaja. El punto de partida es la exposición de una hipótesis relacionada con la ausencia generalizada de referencias metodológicas en la intervención profesional que, bajo nuestro criterio, es sustituida por el ensayo-error y/o una forma de eclecticismo no científico. Dicha hipótesis será convenientemente "aderezada" con algunas variables de contexto que podrían considerarse fundamentales para comprender algunas de las debilidades y fortalezas que caracterizan la profesión. En este sentido, resultados como la formación adquirida desde la finalización de los estudios, el acceso a la formación desde la institución, el tipo de demanda atendida, e incluso el posicionamiento ideológico frente a la pobreza, permitirá la elaboración de un diagnóstico preeliminar que, partiendo de un diseño muestral, podría ser proyectado al conjunto de la profesión. El trabajo se expondrá en dos partes, la primera orientada a lo teórico, y la segunda, a la exposición de resultados. La fusión de ambos elementos permitirá conocer algunos datos ocultos a la práctica diaria, pero, que sin embargo, nos definen e identifican como profesión. El análisis de los datos resultantes de la investigación se constituirán en aquella parte de la profesión que menos se ve, en la más subjetiva, en aquella que no puede separarse de la disposición personal, de la formación, e incluso de la propia ideología o filosofía del centro en el que se trabaja. Los resultados de la investigación serán convenientemente expuestos a través del uso de gráficas y tablas que permitirán una fácil comprensión de los mismos al colectivo profesional.
The piece of work we are putting forward, which is the result of the first research grant
offered by the Social Workers General Council in Spain
2
, wants to provide some generic
information about the methodological guidance of social workers in Seville’s province, as well as some of their determining formative and contextual factors related to the professional field
they work on. The starting point is the display of a hypothesis connected to the generalized
absence of methodological references in professional intervention, which, according to
us, is replaced by a process of trial and error and/or a way of non-scientific eclecticism.
Such hypothesis will be conveniently
decorated
with some contextual variables that could be
considered as essential to understand some of the strengths and weaknesses that distinguishes
the profession. In this sense, results such as the acquired training after finishing the degree,
the access to training facilitated by the employer, the kind of demand met, and even the
ideological attitude adopted towards poverty will allow a preliminary diagnosis which, starting
from a sample design, could be projected to the whole profession