Este artículo contiene los resultados y reflexiones del proyecto de investigación “Consultorio Empresarial del Bajo Cauca. Una revisión crítica a la formación de competencias contempladas en el programa de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia Seccional Bajo Cauca”, el cual tuvo como propósito identificar las competencias que están siendo formadas en los estudiantes del programa de Administración de Empresas a través de la didáctica “Consultorio Empresarial del Bajo Cauca”. Fueron contemplados como referentes teóricos por un lado a Tobón (2007), Tobón, (2007a) y Tobón (2008) en relación a la formación de competencias en la educación superior; Galeano (2009) con la definición de Proyecto Educativo de Programas (PEP); lineamientos metodológicos de autores como Galeano (2018), Hernández (2014) y Creswell (2007) y los documentos rectores del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia, Seccional Bajo Cauca (Facultad de Ciencias Económicas, 2014). La metodología fue desarrollada bajo un paradigma cualitativo a partir de la técnica “historias de vida”. Arrojó como resultados la identificación de las competencias del “saber hacer”, “conocer” y “convivir” que son formadas en los estudiantes que ejercen el rol de asesores y consultores del Consultorio Empresarial.
This article contains the results and reflections of the research project “Consultorio Empresarial del Bajo Cauca. A critical review of the training of competencies contemplated in the Business Administration program of the Universidad de Antioquia Bajo Cauca Section”, which aimed to identify the competencies that are being formed in the students of the Business Administration program through the didactic "Consultorio Empresarial del Bajo Cauca". On the one hand, Tobón (2007), Tobón (2007a) and Tobón (2008) were considered as theoretical references in relation to the formation of competences in higher education; Galeano (2009) with the definition of Program Educational Project (PEP); methodological guidelines of authors such as Galeano (2018), Hernández (2014) and Creswell (2007) and the guiding documents of the Business Administration program of the University of Antioquia, Bajo Cauca Section (Faculty of Economic Sciences, 2014). The methodology was developed under a qualitative paradigm based on the “life stories” technique. The results were the identification of the competencies of "knowing how to do", "knowing" and "living together" that are formed in the students who exercise the role of advisers and consultants of the Business Office.