En esta comunicación pretendo desarrollar algunos aspectos, para mí significativos, en lo que hace referencia al Trabajo Social y lo que algunos vienen denominando postmodernidad. En ella, los trabajadores sociales pueden encontrarse encabalgados en una encrucijada: entre la perplejidad sobrevenida y los paradigmas de la complejidad. En este universo se dan actos disciplinares y profesionales que podemos calificar de acríticos, críticos y emancipadores. Entre los planteamientos que mejor nos ayudarían a proyectarnos hacia el futuro, dentro de las coordenadas en las que este 5º Congreso Nacional de Escuelas de Trabajo Social pretende reflexionar: ¿Es posible otro mundo? podríamos señalar, elementos que, quizás, llegado el caso, algunos podrían tachar de obvios, redundantes y tópicos para los trabajadores sociales. La realidad, desde mi punto de vista es que han sido relegados, olvidados o tachados de utópicos. Elementos resituadores que podrían sintetizarse en la expresión: Modus vivendis/modus operandi: mutatis mutandis.
With this inform I intend to explain some aspects, which are important to me, concerning
social work and concerning what some people call post- modernity. In this post-modernity,
social workers may get to a crossroads between the perplexity and the paradigms of the
complexity. In this universe discipline and non-critical, critical and emancipatory professional
acts may be found.
Among the expositions which would help us best to proyect ourselves to the future,
bearing in mind the coordinates of this V Congress: Is it possible other world?, we coul
point out elements which might be obvious, redundant and a kind of cliché for social
workers. From my point of view the reality is that these elements have been relegated,
forgotten or considered utopian. Elements which could be synthesized in the expressión.
Modus vivendi/modus operandi: mutatis mutandis