Esta tesis doctoral, titulada actividad física moderada a vigorosa en educación física, tuvo
como objetivo estudiar la relación de diferentes factores relacionados con el sedentarismo y
la obesidad infantil en el contexto escolar mexicano. Estos problemas de salud pública
pueden ser abordados desde la educación básica, teniendo como oportunidad el tiempo
dedicado al recreo y la educación física durante la jornada escolar, donde los profesores
mediante un programa orientado a aprender y aplicar estrategias pedagógicas que fomenten
la actividad física moderada a vigorosa coadyuven a mejorar el consumo máximo de oxígeno
y disminuir la grasa corporal en los estudiantes. La presente tesis está compuesta de 17
publicaciones científicas, presentadas en 5 fases de abordaje con una coherencia de acuerdo
a la línea de investigación, las cuales se dividen en 1.- Estado de la Cuestión, 2.- Estudios
Descriptivos, 3.- Diseño y Evaluación de la Formación Docente, 4.- Intervención y 5.-
Implicaciones Prácticas. En el estudio se usó una metodología, con diseños transversales y
cuasi-experimentales, con cohorte cuantitativo. Entre los resultados más destacados, se puede
citar la utilidad del programa de formación orientado a mejorar el índice de actividad física
moderada a vigorosa en profesores de educación física durante su fase de licenciatura en
actividad física y deporte, y posteriormente en su labor profesional como profesores de
educación física en educación básica. En este sentido, otro resultado destacado fue el evaluar
el efecto de un programa actividad física con intensidad moderada a vigorosa bajo el modelo
CATCH (avance coordinado para la salud de los niños por sus siglas en inglés) con
secuencias didácticas impartidas por el profesor, donde por lo menos la mitad de la clase de
educación física el alumno permaneció, al menos, el 50% de la duración de la clase con
actividad física moderada a vigorosa; mostrando su efectividad mediante las variables de
porcentaje de grasa corporal y capacidad aeróbica en niños con sobrepeso u obesidad y
encontrando después de 10 meses de intervención diferencias significativas en las variables
estudiadas, coadyuvando en la salud de los estudiantes. Se presenta una copia completa de
los trabajos de investigación, donde se puede encontrar información más detallada respecto
a las aportaciones científicas.