Cuando el antropólogo se enfrenta al
reto del discernimiento de la identidad en
una comunidad compleja, muchas son las
interrogantes que se le plantean. Cuestiones
las cuales sólo pueden ser atendidas desde
una asunción del método moriniano y
a través de un análisis diacrónico de la
sociedad, de ahí la importancia de abogar
por la etnohistoria como forma de estudiar
en el tiempo la identidad colectiva presente
de los pueblos. En el presente artículo se
analizan, a grandes rasgos, algunas de las
pautas culturales de San Juan del Puerto
por medio de un viaje antropológico en
el tiempo, incidiendo en las ligazones
existentes con el entorno marismeño
próximo, el cual forma parte intrínseca de
la peculiar idiosincrasia y la cosmogonía
sanjuanera
When the anthropologist faces the
challenge of discerning the identity of
a complex community, there are many
questions that are asked. Issues which
can only be met from an assumption
of moriniano method and through a
diachronic analysis of society, hence the
importance of advocating ethnohistory as
a way of studying this time the collective
identity of peoples. In this article we
analyze broadly, some of the cultural
patterns of San Juan del Puerto through
an anthropological journey through time,
focusing on existing bindings to the next
marshy environment, which is an intrinsic
part of the peculiar idiosyncrasy and
cosmogony