A mediados de la década de los ochenta resurgen las distintas manifestaciones de Carnaval que hoy, en 1997, podemos encontrar en numerosos pueblos y localidades de las provincias de Huelva, Cádiz, y de toda Andalucía. En Huelva el Concurso de Agrupaciones (cuartetos, murgas o chirigotas, y comparsas), con una final provincial y otra local, se ha consolidado como el principal y más emblemático acontecimiento del Carnaval Colombino. El repertorio de murgas o chirigotas y comparsas está conformado por puesta en escena (optativa), presentación, pasodobles, cuplés con su estribillo y "popurrí", interpretados en ese orden y según el número establecido en cada fase del concurso (tres pasodobles y tres cuplés en la primera fase, o dos en semifinales y finales). Los apartados que son calificados por el jurado quedan establecidos por las bases en: Música, Letra, Afinación, Representación del personaje, Pasodobles a Huelva y a la Choquera, Disfraz y Puesta en escena. En esta comunicación trataremos del popurrí en las murgas o chirigotas, una pieza para ser vista y oída, y en cuya elaboración, se recrean músicas de las más diversas procedencias. Tomamos como modelo el popurrí de "Los Aguilillas", murga de la Peña de Los Primos, ganadora en 1997 del primer premio en el concurso provincial y en el local.
Since the 1980s, different manifestations of the carnival have appeared in the provinces of Huelva, Cadiz and the rest of Andalusia. Now, in Huelva, the "concurso de agrupaciones" ("cuartetos", "murgas" or "chirigotas", and "comparsas") has consolidated as the main and more emblematic event of the "Carnaval Colombino". This article deals in particular with the "popurri" in "murgas"or "chirigotas", a piece made to be seen and heard, and in whose elaboration uses musics from the most diverse origins.