La alta prevalencia de obesidad en menores de 12 años, en promedio
de edad, fundamenta la necesidad de implementar acciones preventivas
como el desarrollo de programas de promoción de ingesta de alimentos saludables.
La presente investigación, que lleva por título «Eficacia de las cápsulas
radiofónicas en el contexto escolar como método para el cambio en las
actitudes alimentarias», tiene como objetivo evaluar la eficacia de las capsulas
radiales con mensajes que promueven el consumo de alimentos saludables,
como fomento al cambio de actitud en niñas y niños de Educación General
básica (primaria) de la ciudad de Antofagasta. El desarrollo investigativo
busca demostrar que el soporte radio tiene una incidencia en el proceso de
aprendizaje de los menores, cuyas edades van a de los 10 a los 15 años, favoreciendo
que: a) reconozcan que la ingesta de alimentos denominados “comida
basura o comida chatarra” (altos en grasas, azucares y sodio), es dañino
y b) privilegien la alimentación saludable en su diario vivir.
El diseño de la investigación fue cuasi experimental tipo pre test-pos test,
denominado diseño con grupo de control no equivalente, dado que los participantes
no fueron asignados al azar o randomizados en cada grupo, ni tampoco
fueron armados por la investigadora, sino que se trabajó con cursos establecidos
previamente por el sistema educativo chileno, que determina el
nivel escolar de acuerdo a la edad de los sujetos. Una vez validado por expertos
el cuestionario a aplicar, se evaluaron mediante una escala actitudinal bi
factorial las diferencias pre y post intervención en dos grupos similares; uno
de ellos sometido a cápsulas radiales. Para medir la variable a predecir, cambio
de actitud, se utilizó una escala modificada de un instrumento creado adhoc
sobre alimentación saludable, diseñado previamente por la autora de
esta investigación (Méndiz, Urzúa, Álvarez, Arce, Vallejos, & Zamorano, 2013), la escala Actitud hacia la conducta Alimentaria, ACA. La escala ACA
original, fue construida en formato Likert. Para conocer cuál era su relación
con la ingesta de alimentación saludable, participaron en la evaluación pre
experimental un total de 735 individuos, cuya media de edad fue de 11,97
años. En la evaluación pos intervención participó la misma cantidad de individuos;
en tanto en el grupo control participaron en la evaluación pre intervención
503 estudiantes, y en la evaluación post 486. Para el análisis de los
resultados se utilizó el programa estadístico SPSS, estableciendo de antemano
las dimensiones y variables del estudio realizado.
Los resultados de la investigación, que fueron analizados a través de un
Anova Factorial, permitió estudiar si la actitud hacia la alimentación saludable
(variable dependiente) varió positivamente tras la exposición a las cápsulas
radiales (variable independiente) con mensajes hacia la ingesta de alimentación
saludable. Tanto el factor actitud hacia la alimentación saludable,
como conductas saludables, disminuyeron en el grupo control, mientras en
el grupo experimental se observó un leve aumento en el factor actitud y en el
factor conducta; en cuanto a la correspondencia al factor 1 actitud hacia la
alimentación saludable, se encontraron diferencias estadísticamente significativas
dadas por el sexo (p=0,012), en la interacción pre o post *grupos control
o experimental (p=0,023). De igual manera, se hallaron diferencias dadas
por los grupos pre o post *grupo *sexo (p=0,160). En cuanto al segundo factor
de la escala relacionado con las conductas saludables, se encuentran diferencias
estadísticamente significativas dadas por el grupo (p=0,007), por sexo
(p=0,002), entre el pre o post *grupo (0,003) y de igual manera se registraron
diferencias dadas entre grupo*sexo (0,142).
Se concluye que si bien los estudiantes que estuvieron expuestos a las
cápsulas radiales tuvieron mayor conciencia acerca de la alimentación saludable
y conductas saludables, la intervención mediante la trasmisión de cápsulas
radiales con mensaje promotores de la ingesta de alimentación sana,
debe ir acompañada por múltiples acciones y contextualizada en el entorno
familiar, educativo y social de los estudiantes, que conformaron los grupos
control disminuyeron significativamente su actitud y conductas positivas
frente a la alimentación sana en ambos factores.