Revista Penal México -- Nº 03, (2012)
Todos los documentos están protegidos por derechos de autor y sujetos a la licencia Creative Commons
: Reconocimiento / Uso no comercial / Obra no
derivada.
Recent Submissions
-
Deconstruyendo la culpabilidad
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)La deconstrucción de la categoría de la culpabilidad muestra los distintos principios que subyacen en ésta y que permiten su evaluación. Aquí se presenta un primer ejemplo, en particular, sobre el principio de dignidad. -
Colaboración de la Iglesia católica en la represión penal de la masonería y el comunismo durante el franquismo
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)Durante el régimen franquista los masones fueron víctimas de la represión, se convirtieron en los principales enemigos de la República. La Iglesia católica colaboró, de modo muy cercano, con el Estado, en la persecución ... -
Cárcel de Apodaca: haciendo leña del árbol caído
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)El artículo aborda la situación imperante en el sistema penitenciario en México y sostiene que, si bien se ha establecido un proceso de reforma penal, las cárceles constituyen el eslabón más débil de la cadena. Es decir, ... -
Bienes jurídicos de relevancia comunitaria y protección penal: el caso de las falsedades en las cuentas de sociedades mercantiles
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)El trabajo analiza la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas del 3 de mayo de 2005, sobre el principio de retroactividad de la ley penal más favorable (lex mitior) y sobre la problemática ... -
Responsabilidad penal de los entes colectivos: una revisión crítica de las soluciones penales
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)En los últimos años muchos países europeos y otros influidos por aquéllos han comenzado a introducir una auténtica responsabilidad penal de personas jurídicas. En la doctrina existen diversos modelos penales, pero también ... -
Presunciones y Derecho penal
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)Este documento presenta un breve recorrido por algunos supuestos con los que el legislador español opta por configurar la conducta típica, o alguno de sus elementos, sobre la base de algunas presunciones aún presentes ... -
Los delitos en banda en el Derecho penal alemán
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)La figura jurídica de la banda es una herramienta de tradición en el Derecho penal sustantivo alemán, que hoy se constituye, entre otros, como uno de los principales instrumentos en la lucha contra la delincuencia organizada.a ... -
La verdad en las declaraciones sobre pasadas condenas, ¿histórica o normativa?
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)En el Derecho comparado es usual que el acceso a algunas profesiones, la obtención de determinados beneficios o la participación en determinadas licitaciones dependa de la declaración jurada del solicitante de no haber ... -
Intromisión en la intimidad y servicios de inteligencia
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)En una democracia moderna es indiscutible la utilidad de los sistemas de inteligencia del Estado. Sin embargo, en ocasiones sus actuaciones pueden afectar derechos fundamentales de las personas y familias, principalmente ... -
Fundamentos de la responsabilidad en comisión por omisión de los directivos de las empresas.
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)El artículo versa sobre las diferentes teorías que se han formulado con carácter general en orden a la fundamentación de una posible responsabilidad en comisión por omisión de los directivos por la no evitación de delitos ... -
Elementos del Common Law en el Derecho Penal Internacional
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)En el presente artículo el autor hace una comparación entre diversos tipos penales y figuras selectas del Derecho Penal sustantivo que se encuentra en Common Law y en el Derecho Penal Internacional para tratar de establecer ... -
El Derecho Penal como estrategia de exclusión: la respuesta punitiva a la inmigración
(Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012)Las políticas migratorias de la Unión Europea limitan cada vez más los intercambios extracomunitarios; sin embargo, la legislación de extranjería debería centrarse en incluir económica y socialmente a los trabajadores ...