Comunicar -- V. 31., (2008): Recent submissions
Now showing items 1-20 of 108
-
Proyecto hipermedia: la lupa televisiva
(Universidad de Huelva, 2008)«La lupa televisiva» es una propuesta multimedia para aprender a ver la televisión dirigido al alumnado de Secundaria. A través de la creación de un portal en Internet donde se ofrece asesoramiento y propuestas para ... -
Análisis creativo de la publicidad en los entornos virtuales
(Universidad de Huelva, 2008)La televisión y la publicidad nunca fueron dos pantallas independientes dado que la segunda sustenta la primera, pero desde finales de los años noventa Internet se ha conformado como metapantalla que retroalimenta, difunde ... -
Una sociedad de pantallas: potencialidades y límites para la educomunicación
(Universidad de Huelva, 2008)Las transformaciones sociales y tecnológicas que se han sucedido durante las últimas décadas han desembocado en unas sociedades contemporáneas en las que la imagen se ha convertido en el elemento básico. A pesar de que ... -
TV online-TV biunívoca: modos de ver e interpretar
(Universidad de Huelva, 2008)Tradicionalmente la educación en medios ha sido realizada de modo que se dirige a los medios de comunicación social a nivel individual, de acuerdo con su identidad originaria: prensa, radio y televisión. En un contexto ... -
Programas divulgativos y periodismo de misterio: ¿telebasura o rigor informativo?
(Universidad de Huelva, 2008)Dentro del ámbito audiovisual, el periodismo de misterio ha sido tratado históricamente como un género menor, desdeñado y reducido al ridículo por la falta de credibilidad absoluta ocasionada por la búsqueda del impacto ... -
El cine de animación visto en casa: dibujos animados y TV
(Universidad de Huelva, 2008)El cine es objeto de estudio para la Psicología Social porque no sólo es arte o industria; es socialización. Porque muestra modelos de comportamiento, valores sociales y normas, produce reacciones: es persuasivo. Este ... -
Educación estética en animación televisiva
(Universidad de Huelva, 2008)La función educativa de la televisión no debe limitarse exclusivamente a los contenidos que ésta trasmite, sino que también hay que prestar atención a la forma en que se presentan. Los dibujos animados, como medio ... -
Modelos de servicio público en Europa: análisis comparativo de TVE y BBC
(Universidad de Huelva, 2008)En este trabajo nos proponemos analizar los modelos de televisión pública estatal española (TVE) y británica (BBC), partiendo de los diferentes contextos en los que cada una de estas entidades nace y se desarrolla. ... -
La mirada engañada: dictadura audiovisual y el contrapoder democrático
(Universidad de Huelva, 2008)La necesidad de desarrollar la democracia audiovisual y proponer, como su corolario, prácticas concretas de desactivación de los elementos persuasivos del medio es el objeto de este trabajo. Es sabido que el estudio y ... -
La educación en móvil[idad]
(Universidad de Huelva, 2008)La digitalización de los contenidos constituye una de las claves del desarrollo del sector educativo en la actualidad. La proliferación ubicua de dispositivos móviles y portátiles, sumada al desarrollo del acceso a banda ... -
España, vagón de cola de una TV de calidad
(Universidad de Huelva, 2008)La calidad es una etiqueta difícilmente atribuible a un medio como el televisivo, más en el caso de la audiencia española que se encuentra prácticamente polarizada en torno a dos grandes tendencias: quienes demandan una ... -
El fenómeno «telecanguro» o la moderna «Supernany» catódica
(Universidad de Huelva, 2008)En las últimas décadas asistimos al nacimiento de un fenómeno que hemos dado en llamar telecanguro. Es decir, el medio audiovisual televisivo como sustituto educativo y de entretenimiento del público más joven, función ... -
Recepción de telenovelas y perspectiva de género
(Universidad de Huelva, 2008)La telenovela es un fenómeno de entretenimiento basado en el melodrama. A lo largo de su existencia ha sido cuestionada y encasillada a una forma mediocre de entretener a los telespectadores. Se ha debatido el nivel de ... -
TV y estrategias para el fomento del consumo en las niñas
(Universidad de Huelva, 2008)La comunicación que se propone pretende ahondar, por una parte, en el desarrollo de nuevas estrategias de mercado orientadas a fomentar el consumo en las niñas y que utilizan la televisión como plataforma. En primer ... -
Las asociaciones de telespectadores ante el reto de la educación audiovisual
(Universidad de Huelva, 2008)Debido a los cambios ocurridos en la programación de las televisiones generalistas y por el auge generalizado de los medios audiovisuales en nuestra sociedad, las asociaciones de telespectadores vienen trabajando desde ... -
Enseñar a ver la TV es cosa de todos
(Universidad de Huelva, 2008)En este trabajo, se realiza una reflexión sobre la presencia de la televisión en las vidas de las personas y la necesidad de promover la regularización de los programas televisivos, así como la alfabetización de nuestros ... -
El consumo de las pantallas: un gran espectáculo
(Universidad de Huelva, 2008)El nivel instructivo de la TV no puede elevarse si en los espectadores no aumentan la cultura televisiva, que no es otra cosa que «saber leer íntegramente un programa, conociendo y sabiendo valorar los símbolos que se ... -
Consumo televisivo y perfiles de las audiencias: un modo personalizado de ver la TV
(Universidad de Huelva, 2008)El diseño de parrillas de programación televisiva conforme a los distintos perfiles de las audiencias favorece un consumo televisivo personalizado por parte de las audiencias selectivas. Este trabajo determina los distintos ... -
Enseñar a consumir los contenidos televisivos con un espíritu crítico
(Universidad de Huelva, 2008)Los jóvenes dedican más tiempo a ver la televisión que a asistir a clase en un centro educativo. Sin embargo, los contenidos televisivos que se emiten tienen cada vez una carga mayor de violencia, de agresividad o de ... -
Formación de la conciencia crítica en los medios de comunicación en Uruguay
(Universidad de Huelva, 2008)Uruguay es uno de los países con más medios de comunicación por habitante. Sin embargo, son pocas las experiencias en educación en medios y formación de conciencia crítica. Los actores involucrados en los procesos ...