Browsing Comunicar -- V. 31., (2008) by Issue Date
Now showing items 1-20 of 108
-
La construcción de la realidad por la infancia a través de su dieta televisiva
(Universidad de Huelva, 2008)Aportar índices de impacto evolutivo de los diversos contenidos que componen la dieta televisiva del niño español es el objetivo del futuro «Observatorio de la Dieta Televisiva Infantil». Para ello se ha desarrollado un ... -
Enseñar a ver la TV es cosa de todos
(Universidad de Huelva, 2008)En este trabajo, se realiza una reflexión sobre la presencia de la televisión en las vidas de las personas y la necesidad de promover la regularización de los programas televisivos, así como la alfabetización de nuestros ... -
Análisis creativo de la publicidad en los entornos virtuales
(Universidad de Huelva, 2008)La televisión y la publicidad nunca fueron dos pantallas independientes dado que la segunda sustenta la primera, pero desde finales de los años noventa Internet se ha conformado como metapantalla que retroalimenta, difunde ... -
La educación en comunicación en la LOE y sus decretos de Enseñanzas Mínimas
(Universidad de Huelva, 2008)Este artículo recoge un análisis de la presencia de la educación en comunicación en la Ley Orgánica de Educación y en sus correspondientes Decretos de Enseñanzas Mínimas. Partiendo del estudio de las competencias básicas ... -
Estudio descriptivo del consumo televisivo en primaria y secundaria
(Universidad de Huelva, 2008)Esta comunicación expone los resultados obtenidos a raíz de un estudio realizado en colegios públicos y privados-concertados, en particular, a alumnos de la enseñanza primaria y secundaria, sobre el consumo televisivo ... -
TV y realidad: una propuesta para la formación de educadores
(Universidad de Huelva, 2008)En la presente comunicación se describe el proceso de educación en la capacidad de análisis crítico y cuestionamiento de la televisión y sus contenidos que se viene desarrollando desde el centro universitario «La Salle» ... -
Recepción de telenovelas y perspectiva de género
(Universidad de Huelva, 2008)La telenovela es un fenómeno de entretenimiento basado en el melodrama. A lo largo de su existencia ha sido cuestionada y encasillada a una forma mediocre de entretener a los telespectadores. Se ha debatido el nivel de ... -
La TV es cosa nuestra
(Universidad de Huelva, 2008)Tres características del medio televisivo justifican la necesidad de educar la mirada frente a la TV: la naturaleza emotiva de la imagen, la creación de historias que atrapan por su interés y el ritmo acelerado de la ... -
El fenómeno «telecanguro» o la moderna «Supernany» catódica
(Universidad de Huelva, 2008)En las últimas décadas asistimos al nacimiento de un fenómeno que hemos dado en llamar telecanguro. Es decir, el medio audiovisual televisivo como sustituto educativo y de entretenimiento del público más joven, función ... -
El uso del vídeo digital en clase de enseñanza: una propuesta pedagógica
(Universidad de Huelva, 2008)La televisión está en el cotidiano de todos los jóvenes y ahora las facilidades tecnológicas que el vídeo digital posibilita favorece una nueva postura pedagógica, una acción que permite al profesor favorecer una visión ... -
El cine de animación visto en casa: dibujos animados y TV
(Universidad de Huelva, 2008)El cine es objeto de estudio para la Psicología Social porque no sólo es arte o industria; es socialización. Porque muestra modelos de comportamiento, valores sociales y normas, produce reacciones: es persuasivo. Este ... -
Enseñar a consumir los contenidos televisivos con un espíritu crítico
(Universidad de Huelva, 2008)Los jóvenes dedican más tiempo a ver la televisión que a asistir a clase en un centro educativo. Sin embargo, los contenidos televisivos que se emiten tienen cada vez una carga mayor de violencia, de agresividad o de ... -
Educar la mirada y la escritura audiovisual
(Universidad de Huelva, 2008)El lenguaje audiovisual continúa ganando terreno. Las imágenes imperan y nos representan. Además, el desarrollo tecnológico ya nos permite la comunicación interactiva a escala mundial. En este contexto, educar la mirada ... -
Perfiles de la programación infantil y juvenil en Andalucía : «La Banda» de RTVA
(Grupo Comunicar, 2008)Participar de la sociedad del conocimiento implica interiorizar la importancia de los medios de comunicación y los rasgos que les proporciona la estructura social. No dudamos de la hegemonía de medios como la Radio y la ... -
¿Para qué enseñar a ver TV?
(Universidad de Huelva, 2008)La televisión es un elemento más de nuestra existencia que nos exige formar espectadores activos, críticos y selectivos. Sin duda alguna, convivir con la televisión supera el mero consumo indiscriminado. Es necesario, ... -
La dimensión comunitaria de la educación en comunicación
(Universidad de Huelva, 2008)Algunas aportaciones teóricas a la educación en comunicación priorizan el diálogo, el intercambio y la renegociación de significados como base para la interacción y el conocimiento. En estos enfoques, el entorno se ... -
Propuesta metodológica para educar en mediaciones
(Universidad de Huelva, 2008)Educar en mediaciones es una propuesta de enseñanza y aprendizaje que nos permite conocer el plexo moral de los agentes socializadores por antonomasia, como la familia, la escuela y los medios masivos de comunicación. ... -
El consumo de las pantallas: un gran espectáculo
(Universidad de Huelva, 2008)El nivel instructivo de la TV no puede elevarse si en los espectadores no aumentan la cultura televisiva, que no es otra cosa que «saber leer íntegramente un programa, conociendo y sabiendo valorar los símbolos que se ... -
Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV
(Universidad de Huelva, 2008)Se analizan en este trabajo un conjunto de series de televisión que plantean una representación estereotípica de los géneros. Pese a su aparente modernidad, múltiples productos culturales-televisivos siguen siendo portadores ... -
La sociedad multipantallas : retos para la alfabetización mediática
(Universidad de Huelva, 2008)La televisión convencional, en sus inicios medios de comunicación centralizada y de audiencia masiva, se está actualmente transformando y diversificando para acomodarse a las nuevas exigencias y condiciones de los nuevos ...