The “euro effect” is an important phenomenon in the debate on monetary
integration results in Europe. While in the existing literature the impact of the
euro adoption is usually studied on trade data, the main goal of the paper is to
examine whether the “euro effect” can be detected in Outward Foreign Direct
Investment flows from the OECD countries.
Using the difference-in-differences method and the gravity equation corrected
for the sample selection and firm-heterogeneity biases, we investigate
the trends of the strength of the impact of the euro over the 1985-2012 period.
Our results suggest that the influence is positive, is not time invariant and
does not display a clear trend. It was the strongest in the years 2003-2005
and 2010-2011. The impact faded in the years 2006-2007, and the euro was
insignificant shortly after its introduction and during the global financial crisis.
El «efecto euro» es un fenómeno importante en el debate sobre los efectos
de la integración monetaria en Europa. Si bien en la literatura existente los
efectos de la adopción del euro generalmente se analizan sobre la base de
datos de comercio, el propósito principal del artículo es comprobar si el efecto
euro puede también afectar a las inversiones extranjeras directas salientes en
los países de la OCDE.
Usando el método «diferencias en diferencias» y el modelo gravitacional
ajustado al muestreo y el problema de la heterogeneidad de las empresas,
examinamos los efectos del euro sobre las inversiones directas salientes en los
años 1985–2012. Nuestros resultados sugieren que el efecto euro es positivo,
pero no invariable en el tiempo. Fue más fuerte en los años 2003-2005 y
2010–2011. El efecto euro desapareció en los años 2006-2007 y la introducción
de la moneda común era irrelevante en poco tiempo después de su
introducción y durante la crisis financiera mundial.