Show simple item record

dc.contributor.authorMerás, Javier
dc.contributor.authorMartínez-Salanova Sánchez, Enrique
dc.date.accessioned2017-05-23T10:52:55Z
dc.date.available2017-05-23T10:52:55Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10272/13707
dc.descriptionAularia (Enrique Martínez- Salanova Sánchez ) entrevista a Javier Merás, a quien las culturas autóctonas, marginales a veces, desconocidas casi siempre, deben un inmenso esfuerzo cultural editorial. Desde Los Injunables, una tienda virtual que abre pocos meses al año, Javier Merás (Buenos Aires, 1967) lleva una cartera de clientes de gustos excluyentes como la microbibliofilia, el coleccionismo cervantino y los admiradores de Saint-Exupéry. Incursionó como editor de manuales braille confeccionados en prisión, libros para leer reflejados en un espejo, lenguaje predictivo T9 y códigos QR, estos últimos adaptados para leer a través de teléfonos móviles. Pirinsipi Wawa (2016), la traducción aimara de El Principito, fue hasta hoy su proyecto más destacado. Acaba de publicar Ch’in Ajvalil, una transcripción en lengua tsotsil de la misma novela, con dibujos inspirados en la cultura maya.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherGrupo Comunicaren_US
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.titleJavier Merás, editor de Los Injunables : «Me hubiera gustado recorrer la España del XIX vendiendo biblias»en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheren_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España

Copyright © 2008-2010. ARIAS MONTANO. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva
Contact Us | Send Feedback |