Browsing Comunicar -- V. 30., (2008) by Issue Date
Now showing items 1-20 of 24
-
La relevancia formativa de las pantallas
(Universidad de Huelva, 2006)En el artículo se presenta, a partir de los límites de la educación para la recepción, una noción de formación que permite analizar el carácter formativo de las pantallas. Se analizan las interpelaciones televisivas en las ... -
No más audiencias, todos devenimos productores
(Universidad de Huelva, 2008)Ya no es posible sólo ser consumidores, nos toca ser ciudadanos. En este ensayo se argumenta cómo las audiencias deben convertirse en productoras de mensajes y en culturas de resistencia que desde sus estéticas, narrativas ... -
Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audiencias en América Latina
(Universidad de Huelva, 2008)Los estudios empíricos de recepción sobre los patrones de consumo y apropiación de cine y televisión extranjera por parte de las audiencias mexicanas, en particular, y latinoamericanas, en general, son casi inexistentes a ... -
Alfabetización digital : el pleno dominio del lápiz y el ratón
(Universidad de Huelva, 2008)La alfabetización digital (AD) es una segunda alfabetización que nos lleva a reorganizar competencias ya adquiridas y que se hace necesaria a raíz de la creciente presencia de la tecnología en todos los ámbitos sociales. ... -
Cambios en la relación de los niños con la televisión
(Universidad de Huelva, 2008)En este artículo se presentarán algunos cambios que están apareciendo en América Latina en la relación de los niños con los canales y programas televisivos. Estos cambios aparecen en las nuevas formas de consumo infantil ... -
El defensor de la audiencia como instrumento para la educación en medios
(Universidad de Huelva, 2008)Ya casi nadie lo duda. A pesar de que vivimos en la denominada «sociedad de la información », muchas veces los sistemas tradicionales no capacitan a la audiencia para que realice un consumo crítico de los medios. Por eso, ... -
Alteraciones del lenguaje en la era digital
(Universidad de Huelva, 2008)El lenguaje, históricamente, está sujeto a cambios. En la actualidad el principio de alteración postulado hace cien años por Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna, se observa con fuerza en los nuevos medios ... -
Audiencias, intertextualidad y nueva alfabetización en medios
(Universidad de Huelva, 2008)El artículo retoma el antiguo debate acerca de la influencia de los medios, enfocándolo en la pregunta acerca del aprendizaje del niño a partir de la televisión. Plantea que si no ocurren procesos de comunicación interpersonal, ... -
Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural
(Universidad de Huelva, 2008)Este trabajo desarrolla algunos aspectos de la investigación en torno a la recepción de los mensajes televisivos considerando los elementos teóricos, empíricos y metodológicos, teniendo como contexto identidades culturales. ... -
Televisiones y narraciones : las identidades culturales en tiempos de globalización
(Universidad de Huelva, 2008)El presente texto hace referencia a un estudio en curso1 que se enclava en un proyecto internacional de corte interdisciplinar y que se desarrolla en un escenario global caracterizado por la complejidad y la confrontación ... -
Responsabilidad social y autorregulación de las cadenas televisivas sobre la infancia
(Universidad de Huelva, 2008)Las cadenas españolas de televisión firmaron, en diciembre de 2004, un código de autorregulación para proteger los derechos de la infancia. Este código estableció un horario de especial protección para con la infancia de ... -
Pantallas vemos, sociedades no sabemos : barruntos sobre temporalidades progresivamente "apantalladas" y cibercultur@
(Universidad de Huelva, 2008)¿Cómo interactúa la tecnología en la forma en que nos relacionamos con la información, la comunicación y, el conocimiento? La integración de estas tres dimensiones constituye el núcleo de las «ecologías simbólicas». En ... -
El diseño periodístico, clave en la lectura crítica de la prensa
(Universidad de Huelva, 2008)La progresiva influencia de los medios de comunicación en la formación de la sociedad hace que sea necesario estar alerta y observar muy de cerca como éstos realizan el proceso de comunicación. Más aún, si somos conscientes ... -
El derecho a la pantalla : de la educación en medios a la educomunicación en Brasil
(Universidad de Huelva, 2008)Organizaciones sociales, gobiernos y medios de comunicación se confrontan hoy en día en Brasil ante la necesidad de establecer un juicio sobre la calidad y la clasificación de los horarios de exhibición de programas ... -
Los cinco grados de la comunicación en educación
(Universidad de Huelva; Acceso Abierto/Open Access, 2008)En el marco del presente artículo se presenta un recorrido a través de cinco grados de la comunicación en educación: el oral-gestual, la escritura, el audio, el audiovisual y el digital. El texto destaca los cambios que ... -
Libros, pantallas y audiencias : ¿qué está cambiando?
(Universidad de Huelva, 2008)¿Cómo interactúan las pantallas de anteriores transformaciones comunicacionales –las de salas de cine, las de televisión y vídeo– con las de celulares y iPhone? La investigación en muchos países sobre los cambios de ... -
Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas
(Universidad de Huelva, 2008)El presente trabajo analiza los resultados de una investigación cualitativa desarrollada por la televisión pública de España en torno a los valores y características del género de la ficción televisiva nacional, así como ... -
Audiencias y pantallas en América
(Universidad de Huelva, 2008) -
Los placeres activos de expresar y comunicar
(Universidad de Huelva, 2008)Adaptado a partir del más reciente libro de su autor, «Culture-on-demand: communication in a crisis world», y continuando con la visión que el autor tiene de la participación activa de los espectadores en todas las formas ... -
¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios? : innovaciones tecnológicas y viejos debates
(Universidad de Huelva, 2008)El artículo retoma el antiguo debate acerca de la influencia de los medios, enfocándolo en la pregunta acerca del aprendizaje del niño a partir de la televisión. Plantea que si no ocurren procesos de comunicación interpersonal, ...