Uno de los retos que se presentan en la educación universitaria es el diseño de
estrategias de evaluación acordes a las demandas planteadas en el Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES). Este EEES establece que el alumno sea agente
activo, también en el proceso de evaluación y que tenga una mayor capacidad
de asumir responsabilidades en el mismo. Existen diferentes modalidades de
participación del alumnado universitario en la evaluación, siendo la evaluación
por pares una valiosa alternativa para valorar determinadas competencias
efectivamente adquiridas por el alumno. En esta investigación en innovación
docente, nos propusimos desarrollar estrategias de evaluación de competencias
transversales, a través de pares de estudiantes universitarios, sobre los resultados
del aprendizaje de sus compañeros, ayudados de las nuevas tecnologías. Se adaptó
el Cuestionario de Metas Académicas a la heteroevaluación y se aplicó a través de la plataforma Moodle a los estudiantes de diversas asignaturas que se imparten en la
Universidad de León del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, el Máster
en Asesoría Jurídica de Empresa, el Máster de Investigación en Psicología y Ciencias
de la Educación, y del Grado en Ingeniería Eléctrica, Industrial y Aeronáutica. Los
profesores motivaron a los alumnos para que se agruparan en grupos de tres personas
para realizar los trabajos prácticos propuestos en sus asignaturas. Al finalizar el curso
se aplicó el cuestionario para valorar a los otros dos compañeros del equipo de trabajo.
Se realizaron 306 heteroevaluaciones en esa competencia. La aportación más relevante
del proyecto fue permitir contrastar el grado de desempeño de esa competencia
mediante indicadores objetivos. Los resultados confirman que se detectan dos tipos de
motivación en la evaluación de pares (logro y resultados). Que los estudiantes motivados
por el logro persiguen metas intrínsecas a la tarea y están más preocupados en
aprender, dominar las tareas, incrementar sus habilidades y resolver problemas sociales.
Mientras que los estudiantes motivados por los resultados persiguen metas extrínsecas,
consideran la tarea como un medio para el logro de algún fin ulterior, intentando
maximizar las recompensas extrínsecas con un mínimo de esfuerzo invertido. Anovas
realizadas con el SPSS hallan diferencias altamente significativas en motivación de
logro entre sexo y entre grupos, concluyendo que las mujeres son más altas en motivación
de logro que los varones. Estos indicadores permitieron cuantificar su dominio y
fueron un complemento para la toma de decisiones a la hora de evaluar competencias
transversales. Por otra parte permitió la planificación de actividades que fomentan el
desarrollo de destrezas y habilidades útiles para el campo profesional y personal, incluyendo
la capacidad de análisis crítico, contrastar ideas y responsabilizarse sobre el
proceso de evaluación. Asimismo nos ha brindado la oportunidad de disponer de una
herramienta base para poder generar instrumentos cuantitativos de heteroevaluación
de competencias transversales. Creemos que la evaluación por pares es un método
adecuado para la valoración de competencias transversales, siendo también un gran
factor motivador sobre los universitarios; por ello nos sentimos comprometidos a seguir
con este procedimiento estimando la introducción de más competencias transversales
para su heteroevaluación
One of the current challenges in university education is the design of new evaluation
strategies according with the demands from the European Higher Education Area
(EHEA). This platform determines students to play an active role also in the evaluation
process and to be able to take more responsibilities in this matter. There are different possibilities for the student to be involved in the evaluation process such as peer review,
a high valuable alternative to appreciate skills and competences gained by the student.
We decided to take part in this research of teaching innovation by integrating new
evaluation strategies for transversal competencies using their classmates’ results, helped
by new technologies.
We have adapted the questionnaire of academic goals to the hetero-evaluation and
applied it through Moodle to the students of some courses of the University of León Degree
in Industrial Relations and Human Resources, Master’s degree in Legal Counselling of
Businesses, Master’s Degree in Research in Psychology and Educational Studies and
Degree in Industrial Electronics and Automation
Professors encouraged students to be in groups of three for the assignments, and later
on evaluate them; 360 of these questionnaires were made at the end of the academic
year. By doing that, we could evaluate this competence with objective measures. Results
confirmed that there are two types of motivation in the peer review, one called ‘result’ and
the other one ‘achievement’. Students motivated by the achievement pursuit intrinsic
rewards and they are focus on learning, improving skills, solving social problems and
mastering new tasks. On the other hand, ones motivated by `results` want extrinsic
rewards, they perceive tasks as an intermediary to achieve something else by trying to
maximise rewards, minimising the effort. Furthermore, some researches done by the
EHEA show that it exists differences between males and females in this matter, concluding
that women are more likely to be motivated by ‘achievement’ than men. These
results were important while deciding about the transversal competences evaluation,
as well as planning new activities that foment the development of useful professional
and personnel skills such as the capacity of critical analysis, contrasting ideas or taking
evaluation responsibilities. Additionally, it has given us the change to have a basic tool
to generate quantitative evaluation measures for transversal competences.
In our opinion, peer review is a right method to evaluate transversal competences and a
great motivational factor for students; we feel encouraged and committed to keep up with
this procedure by introducing more transversal competences in their hetero-evaluation