Este artículo analiza el estado actual de la alfabetización mediática existente en Brasil desde la perspectiva de la educación no
formal. Cuantifica la situación mediante una muestra de proyectos (N=240) y de organizaciones (N=107) que desarrollan actividades
conforme a las tres principales dimensiones de la educación mediática reconocidas internacionalmente (acceso/uso, comprensión
crítica, y producción de contenidos mediáticos), y que están orientadas a diferentes comunidades de ciudadanos de
acuerdo a diversos niveles de segmentación (edad, lugar, situación social, grupos sociales, y campos profesionales de aplicación).
El análisis realizado muestra la preponderancia de actividades de producción de contenidos audiovisuales (65,4%) y de ampliación
de derechos y capacidades comunicativas de ciertas comunidades de personas generalmente excluidas de los medios de
comunicación tradicionales (45,8%). Además, la mayoría de las organizaciones trabajan con propuestas con un potencial medio
y alto de empoderamiento (77,6%). Asimismo, y basándose en la literatura y el diagnóstico realizado, se propone un modelo con
el que estudiar los proyectos de educación mediática desarrollados en el ámbito de la educación no formal. De este modo, la
investigación presenta una primera imagen de la alfabetización mediática de carácter no formal existente en un país que, por sus
dimensiones y grandes diferencias sociales, tiene que saber aprovechar las complementariedades que la educación no formal
ofrece a la educación formal y al currículum educativo, respecto a desarrollar educación mediática y empoderar a la ciudadanía
This article analyses the status of media literacy in Brazil from the perspective of non-formal education. It quantifies the situation
through a sample of projects (N=240) and organizations (N=107) that develop media literacy activities according to the internationally
recognized three dimensions of media education (access/use, critical understanding, and media content production).
These projects are aimed at different communities of citizens according to various levels of segmentation (age, location, social status,
social groups, and professional fields). The analysis shows the preponderance of activities geared to the production of audiovisual
content (65.4%) and to expanding the rights and communicative capabilities of certain communities, generally excluded
from the traditional mass media (45.8%). Moreover, the majority of institutions have projects with a medium and high potential
of empowerment (77.6%). Based on the literature review and the analysis conducted, the research presents a model that can be
used for studying media education projects in the field of non-formal education. Thus, this article offers an initial look at non-formal
media literacy in a country that, due to its size and large social differences, should take advantage of the complementarities
that non-formal education provides to formal education and its curriculum, regarding the development of media education and
empowerment of citizens