Se presenta un método de valoración de 22 indicadores representativos de 22
cualidades de la vegetación respecto a sus funciones de productividad potencial de tallos
(v.gr. madera, leña, carbón vegetal), cortezas (corcho), néctar, polen, frutos, resinas y
esencias; su respuesta a los incendios mediante germinación, rebrote, y la facilidad de
propagarlos; su tendencia evolutiva en la sucesión; sus parámetros estructurales y función
hidrológica por recubrimiento del suelo, biomasa total, tasa activa, capacidad de
interceptación de precipitaciones horizontales, obstáculo a precipitaciones verticales, a la
escorrentía superficial, el almacenamiento de agua en sus estructuras y el gasto consuntivo
por transpiración; el grado de endemicidad y estatus de protección legal, y su contribución al
valor paisajístico por la vistosidad de su follaje, floración y fructificación. Dichas funciones,
que son inherentes a las especies, se transmiten a la vegetación en base a parámetros
botánicos y estructurales característicos, y la cualifican. Esto es lo que realiza el modelo
diseñado, desarrollado y validado en esta tesis doctoral, cuyos elementos de entrada son las
especies significativas, sus valores de cualificación, y su modo de presencia, que en su
conjunto definen a la agrupación vegetal. Los resultados del modelo son los valores de
cualificación de la agrupación para las 22 funciones con valor conocido para sus especies.
Además de la bibliografía consultada, como fuente principal de datos se ha empleado
el Mapa Forestal de España Escala 1:200.000 por su tratamiento de cubiertas no arbóreas y
contenido botánico, en particular destacando el correspondiente al nivel de madurez de Ruiz
de la Torre, que se ha revelado como método que posibilita la revisión del resto de
parámetros, y, de forma colateral, la comprobación del papel preponderante de la estructura
de la vegetación en los fenómenos de sucesión. El modelo, denominado MIVEG en base a sus
siglas (Modelo Integrado de Indicadores de Cualificación de la Vegetación), se expresa
mediante una base de datos relacional que de forma automática genera los valores de
cualificación de cada agrupación vegetal característica de cada tesela de dicho mapa forestal,
Tesis doctoral Monteagudo Sánchez de Movellán, F. J., 2015
Resumen
iii
y permite la implementación de resultados en un SIG para la obtención de mapas de
cualificación multifuncional (22 funciones) de la vegetación de una zona.
El objetivo principal de este modelo es el de ofrecer una herramienta más de utilidad
en proyectos de planificación, ordenación y gestión forestal, al valorar de forma
independiente, pero permitiendo la comparación, análisis y combinación ponderada de
resultados, las funciones de producción, respuesta al fuego, tendencia evolutiva, valor
protector contra la erosión, singularidad por endemicidad y protección, y valor paisajístico de
la vegetación. También sugiere una revisión del modo de considerar la influencia de la
vegetación en la evaluación de impactos, o en métodos y fórmulas empíricas destinadas a
evaluar procesos con participación directa de la vegetación (índices climáticos, modelos
erosivos, capacidad de carga cinegética, etcétera), ofreciendo la posibilidad de darles mayor
precisión en la asignación de coeficientes mediante los que contienen información más
precisa de la vegetación.
Los ensayos se realizaron para la provincia de Cádiz, ofreciendo los resultados de su
aplicación y su representación geográfica en los mapas de cualificación de su vegetación
forestal.
In this Thesis I present a vegetation assessment model, MIVEG (Integrated Model of
Indicators for Vegetation Qualification), which uses 22 indicator ecological and production
traits for qualifying forestry vegetation types, including potential productivity of stems (i.e.
wood, firewood, charcoal), bark (cork), nectar, pollen, fruits, resin and essences; response to
fire, either through seed germination or sprouting, and contribution to the risk of fire
propagation; successional behaviour; structural parameters and hydrologic function based on
soil cover, total biomass, active rate, ability for interception of horizontal rainfall, retention of
vertical rainfall, control of surface runoff, water holding capacity, transpiration rate,
endemicity level and legal protection status, and aesthetic contribution to the landscape
resulting from speciose canopies, flowering or fruiting. All of these functions are speciesspecific
and MIVEG translate them into the vegetation level through a specific set of botanic
and structural parameters, allowing qualification of vegetation types. Significant plant species,
their indicator trait values and their degree of presence in a community type are used as model
inputs. The proposed model qualifies the plant community on the basis of the 22 indicator
traits for the species for which they are known.
As main data source for model definition I have used the Forestry Map of Spain on
scale 1:200,000, which provides treatment of vegetated non-tree categories, and is highly
enriched in botanical data, including the index of vegetation maturity proposed by Ruiz de la
Torre, which was used as the basis for model evaluation. MIVEG is expressed in the form of a
relational database which automatically generates qualification indicator values for the
vegetation type of each ecologically homogeneous area, or tesela, as defined in the Map.
MIVEG outputs can be implemented in a GIS allowing multi-functional qualification of
forestry vegetation types of a given territory.
The main aim of the proposed model is to serve as a decision support tool in forestry
planning and management. MIVEG evaluates independently the vegetation functions and
properties of production, fire response, successional behaviour, role in preventing soil erosion,
Tesis doctoral Monteagudo Sánchez de Movellán, F. J., 2015
Abstract
v
singularity resulting from endemicity and protection status, and landscape value. The
proposed model could also contribute to improve standing methods of analysis of vegetation
for impact evaluation, definition of climatic indices, soil erosion models, measuring carrying
capacity for game hunting, etc.
The model was applied to the province of Cádiz, south Spain, and full outputs and
resulting maps representing the proposed qualification of its forestry vegetation types are
offered.