La investigación en la que se inscribe el presente trabajo parte
de la convicción de que las características actuales del
ecosistema comunicativo generan las condiciones idóneas para
la aparición de estratagemas de desinformación en razón de la
insuficiencia y parcialidad informativa, el abuso de la fidelidad
a la fuente, la ausencia de periodismo interpretativo y de
investigación y la incomprensibilidad de las informaciones;
siendo el objetivo principal determinar la relación entre el
manejo periodístico como discurso formador de realidades
socializadas y la desinformación, a partir del análisis semántico
y de contenido de base interpretativa de las ediciones digitales
de 3 medios impresos españoles de amplia rotación diaria (El
País, ABC y El Mundo) en el rango de retrospectiva a la salida al
parqué bursátil de BFA-Bankia (6 al 20 de julio de 2011) y en
prospectiva, el intervalo posterior a 10 jornadas consecutivas de
pérdidas (3 al 17 de mayo de 2012). Entre los principales
resultados se extrae que en el caso de las acciones preferentes
de Bankia existió desinformación endógena o un mal manejo
periodístico de la información financiera que se hacía pública a
través de los medios analizados, en razón de la creación de una
expectativa positiva sobre la revalorización del holding
financiero en el parqué bursátil. Por su parte, la ausencia de
periodismo de investigación, la fidelidad a las fuentes oficiales y
el lenguaje utilizado en la información financiera en los
precitados medios, contribuyeron también a crear el escenario
propicio para la desinformación.