Show simple item record

dc.contributor.advisorHeras Pérez, María Ángeles de las 
dc.contributor.advisorCuenca López, José María 
dc.contributor.authorMorón Monge, Hortensia 
dc.contributor.otherUniversidad de Huelva. Departamento de Didáctica de las Ciencias y Filosofíaen_US
dc.date.accessioned2015-11-20T13:16:14Z
dc.date.available2015-11-20T13:16:14Z
dc.date.created2015-02-26
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10272/11392
dc.description.abstractEl presente trabajo se enmarca dentro de proyecto de investigación llevado a cabo por el Taller EDIPATRÍ del departamento de Didáctica de las Ciencias y Filosofía de la Universidad de Huelva. La línea de investigación que trata dicho proyecto se denomina la “Educación e Interpretación del Patrimonio ”. Dentro de la cual, esta tesis se centra en el análisis del tratamiento didáctico del patrimonio en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza de la ESO más usados en España. El Taller EDIPATRI promueve una visión novedosa del patrimonio y su enseñanza desde una perspectiva sistèmica y holística que consideramos que puede ser un referente para la enseñanza de las ciencias. En consecuencia, para realizar dicho análisis en los libros de texto, se lleva a cabo una literatura de revisión que profundiza en tres grandes dimensiones: el concepto del patrimonio y su didáctica, la tendencia actual de la enseñanza de las ciencias desde una visión social y humana y el análisis de los libros de texto en Ciencias de la Naturaleza. Esta revisión nos conduce a reflexionar sobre qué, cómo y para qué enseñar en ciencias en secundaria obligatoria desde una perspectiva patrimonial. Gracias a los resultados obtenidos tras el análisis de los libros de texto así como tras su planificación y desarrollo, hemos podido aproximamos por un lado a qué concepciones del patrimonio se encierran dentro de estos libros de ciencias. Por otro lado, y como consecuencia de esta concepción del patrimonio, nos ha permitido inferir qué dificultades y/o obstáculos nos encontramos para poder llevara cabo en nuestras aulas una enseñanza de las ciencias desde una perspectiva más social y humana. Esta aproximación a la enseñanza de las ciencias desde los libros de texto nos puede guiar en el diseño y elaboración de futuros materiales didácticos, así como a conocer algunos de los posibles problemas que los docentes de secundaria se encuentran en su praxis como consecuencia de un uso no reflexivo y acritico de dichos manuales como únicos referentes didácticos en las aulas.en_US
dc.description.abstractThis study is part of an educational project related to heritage education in the most popular teaching resources in secondary school. This project is executed by the Taller EDIPATRI which belongs to the research group in the University of Huelva. From Taller EDIPATRI is fostered a systemic and holistic heritage education perspective which is innovative for science education and even it can be consider as a reference for it In order to those facts, we implement a literature review from three main points or dimensions: concept of heritage, science education from its more humanistic and social perspective and analysis of science textbooks. This literature review leads us to deeper about what, how and for what teach science in secondary school from a heritage perspective. As a consequence of the results achieved in textbooks analysis and its process, we have approached two main ideas. On the one hand, we have approached what heritage perspective are enclosed in science textbooks. On the other hand, and as a consequence of this heritage perspective, we have inferred what difficulties there are to implement in our lessons a science teaching from its more humanistic and social perspective. This approach to science teaching through textbooks can guide us to design new teaching resources. Likewise, this can help us to know some possible difficulties of secondary teachers have in their teaching when they are not use those teaching resources from a critic perspective and use them as unique teaching resource.
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad de Huelvaen_US
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectEnseñanza secundaria -- Libros de textosen_US
dc.subjectPatrimonio histórico -- Aspecto educativoen_US
dc.subject.otherLibros de texto
dc.subject.otherPatrimonio
dc.subject.otherEnseñanza de las ciencias
dc.subject.otherSecundaria obligatoria
dc.subject.otherPerspectiva humana de las ciencias
dc.subject.otherTextbooks
dc.subject.otherHeritage
dc.subject.otherScience education
dc.subject.otherSecondary school
dc.subject.otherHuman science perspective
dc.title¿Qué aporta la educación patrimonial a la enseñanza de las ciencias experimentales? : “un análisis del patrimonio en los libros de texto de ciencias de la naturaleza de la ESO”en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España

Copyright © 2008-2010. ARIAS MONTANO. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva
Contact Us | Send Feedback |