La presente tesis doctoral se adentra en el campo de estudio de las concepciones y práctica reflexionada del profesorado en
torno a la enseñanza bilingüe en contextos donde la segunda lengua es extranjera. La investigación utiliza una metodología
integrada en la búsqueda de una comprensión más amplia del fenómeno objeto de estudio. Asimismo, se han seguido una
serie de principios de procedimiento consistentes en la triangulación, el enfoque progresivo, la revisión por los interesados y
la confidencialidad. La tesis doctoral se articula en dos bloques. El primero, de naturaleza documental, se dedica a una
revisión teórica del estado de la cuestión de la enseñanza bilingüe (capítulos 1-5). De este modo, se hace una panorámica del
papel de la lengua en la educación (capítulo 1), continuando con un análisis del aprendizaje y enseñanza de lenguas (capítulo
2), la dimensión internacional de la enseñanza bilingüe (capítulo 3), el estado de la cuestión de la enseñanza bilingüe en
España (capítulo 4); para desembocar finalmente en el análisis del estado de la investigación en torno a las concepciones y
práctica reflexionada del profesorado de lenguas. El segundo bloque, de naturaleza empírica, recoge la investigación
realizada en torno al estudio de las concepciones y práctica reflexionada del profesorado acerca de la enseñanza bilingüe
(capítulos 6-10) a través de tres estudios. Inicialmente se presenta el diseño de investigación (capítulo 6), en el que se
describen los problemas, objetivos y categorías así como las características de los tres estudios que componen la
investigación. Seguidamente, los siguientes capítulos se dedican al análisis de resultados de los estudios. De este modo, el
estudio 1 (capítulo 7), de carácter exploratorio, indaga en las declaraciones del profesorado acerca de la enseñanza bilingüe
en tres centros bilingües de Educación Primaria, concluyendo en un análisis comparado. El estudio 2 (capítulo 8), de
naturaleza cuantitativa, se basa en el análisis de los resultados de un cuestionario administrado al profesorado bilingüe de la
provincia de Huelva en torno a sus concepciones y práctica reflexionada. Por último, el estudio 3 (capítulo 9), consiste en la
realización de un estudio de caso con un equipo docente articulado en torno a la implementación de una unidad didáctica de
trabajo por proyectos en el marco de la enseñanza bilingüe. Las conclusiones de la investigación (capítulo 10) se articulan en
función de los objetivos de generales de la investigación. En dicho capítulo se detallan asimismo los límites y las
perspectivas de investigación. Las principales aportaciones de la investigación hacen alusión a la mayoritaria conceptuación
del bilingüismo entre el profesorado como el dominio equilibrado de dos lenguas. Por su parte, existe un claro apoyo del
fomento de las lenguas prestigiadas como el inglés desde los proyectos bilingües frente a otras lenguas como las que porta el
alumnado de origen inmigrado. En otro orden de cosas se ponen de manifiesto conceptuaciones de los procesos de
enseñanza/ aprendizaje desde planteamientos disciplinares y la existencia de tensiones en el pensamiento y práctica docente
entre las dimensiones de lengua y contenidos. Las principales dificultades identificadas por el profesorado se relacionan
principalmente con las características de la gestión de los proyectos bilingües por parte de la Administración Educativa en
referencia a dimensiones como la inestabilidad de las plantillas docentes, la gestión de los recursos informáticos o la
ausencia de medidas para reconocer e incentivar el trabajo de los docentes. Se identifican también dificultades en las
carencias formativas del profesorado a nivel lingüístico y metodológico para el desarrollo de la enseñanza bilingüe. Aludiendo a los facilitadores se relacionan con elementos metodológicos, la incorporación de materiales curriculares y
recursos diversos, la motivación del alumnado y el papel de los auxiliares de conversación en las aulas. En cuanto a la
satisfacción del profesorado se valora la posibilidad de desarrollar la enseñanza bilingüe así como la positiva respuesta del
alumnado y sus familias. Los logros aluden a la incentivación de las competencias lingüísticas del alumnado en la lengua
extranjera. Finalmente, las expectativas se refieren a la generalización de la enseñanza bilingüe al conjunto del alumnado
andaluz, el aumento del tiempo de exposición a la lengua extranjera así como el acercamiento progresivo a planteamientos
integrados.
This doctoral thesis explores teachers’ beliefs and reflective practice on bilingual teaching in contexts where the second
language is foreign. The research uses integrated methodology with the aim of achieving a broader understanding of the
phenomenon in question. A consistent set of principles has also been followed based on triangulation, a progressive
approach, the review by the interested parties and confidentiality. The doctoral thesis is divided into two sections.
The first is documentary in nature and is devoted to a theoretical review of the status of bilingual education (Chapters 1-5).
Thus, an overview of the role of language in education is provided (Chapter 1), continuing with an analysis of language
teaching and learning (Chapter 2), a review of bilingual education, both on an international level (Chapter 3) and in Spain
(Chapter 4); finally finishing with an analysis of the research surrounding language teachers’ beliefs and reflective practice.
The second section is empirical in nature and collates the research carried out in relation to teachers´ beliefs and reflective
practice on bilingual teaching (chapters 6-10) across three studies. Initially the research design is presented (Chapter 6) in
which the problems, objectives and categories, as well as the characteristics of the three studies, are described. The following
chapters are then devoted to the analysis of the results of the study. Thus, Study 1 (Chapter 7) is exploratory in nature and
investigates teachers´ statements on bilingual teaching in three bilingual Primary Schools, concluding with a comparative
analysis. Study 2 (Chapter 8) is quantitative in nature and analyses the results from a questionnaire answered by bilingual
teachers in the province of Huelva on their conceptions and practices. Finally, Study 3 (Chapter 9) is based on a case study
undertaken with a team of teachers involving the implementation of a project-based teaching unit within the framework of
bilingual teaching. The findings of the research (Chapter 10) are presented according to the general research objectives. The
chapter also details the limits and prospects for future research.
The main contributions of the research are related to the teachers´ conceptualization of bilingualism as the equal mastery of
two languages. In addition, teachers largely support the promotion of bilingualism in English, while those languages from
linguistically diverse students are denied linguistic provision. Teachers´ conceptualize teaching/learning processes based on
disciplinary approaches. Disparities in thinking and teaching practice were found between the dimensions of content and
language.
The main difficulties identified by the teachers are essentially related to the characteristics of the bilingual project
management by the Educational Administration in reference to dimensions such as the instability of the teaching staff,
management of computing resources, the absence of measures to recognize and encourage teachers´ work and the lack of
specialized training of bilingual teachers at linguistic and methodological levels.
Facilitators relate to methodological aspects, the inclusion of curriculum materials and diverse resources, student motivation
and the role of language assistants in the classrooms.
Teachers are satisfied with the possibility of developing bilingual education and the positive response of the students and
their families. Achievements refer to the improvement of the students´ linguistic competencies in the target language.
Finally, expectations concern the generalization of bilingual education to all Andalusian students, increasing the exposure to
the foreign language and the need to work towards integrated approaches.