dc.contributor.author | Villaplana García, María D. | |
dc.contributor.author | García Izquierdo, Mariano | |
dc.contributor.author | Meseguer de Pedro, Mar | |
dc.date.accessioned | 2014-11-17T10:17:34Z | |
dc.date.available | 2014-11-17T10:17:34Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10272/9303 | |
dc.description.abstract | El absentismo es una conducta que implica la no presencia en la empresa del trabajador
cuando se esperaba que asista. En España, el tipo de ausencia laboral que responde
a este concepto está incluido en las reconocidas legalmente como debidas a “causas
ocasionales”, entre las que destaca por su elevada frecuencia la ausencia justificada
por motivos de salud; es decir, la Incapacidad Temporal (IT). La gran relevancia social
del absentismo laboral contrasta con la dificultad de encontrar una explicación a este
problema. Los enfoques desde los que se ha abordado su análisis (por ejemplo, sociológico,
sanitario, legal, económico, psicológico) si bien han enriquecido su conocimiento,
también han supuesto un inconveniente para consensuar su definición y medida. Uno
de estos puntos de vista es el psicológico (principalmente desde la psicología del trabajo
y de las organizaciones, yla psicología de la salud ocupacional).
El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión desde el punto de vista de la
psicología de los distintos modelos explicativos de la ausencia y el retorno al trabajo
por motivos de salud con el ánimo de resumir y ordenar los hallazgos para llegar a
un entendimiento de este fenómeno. Para conseguir éste objetivo se ordenan y revisan
distintos modelos y enfoques hasta llegar a los procesos de ausencia y reincorporación
al trabajo. Se finaliza con las aplicaciones desde la gestión de recursos humanos derivadas
de las explicaciones de los modelos. | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Universidad de Huelva | en_US |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject.other | Absentismo laboral | en_US |
dc.subject.other | Salud ocupacional | en_US |
dc.subject.other | Recursos humanos | en_US |
dc.subject.other | Factores psicosociales | en_US |
dc.subject.other | Prevención de riesgos | en_US |
dc.subject.other | Condiciones de trabajo | en_US |
dc.subject.other | Absenteeism | en_US |
dc.subject.other | Occupational health | en_US |
dc.subject.other | Human resources | en_US |
dc.subject.other | Psychosocial factors | en_US |
dc.subject.other | Risk prevention | en_US |
dc.subject.other | Working conditions | en_US |
dc.title | Una revisión de los modelos de gestión de la ausencia y el retorno al trabajo desde el enfoque psicológico | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | en_US |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |