Departamento de Historia I
Todos los documentos están protegidos por derechos de autor y sujetos a la licencia Creative Commons
: Reconocimiento / Uso no comercial / Obra no
derivada.
Colecciones en esta comunidad
-
DHIS1 - Artículos [93]
-
DHIS1 - Reseñas [0]
-
DHIS1-Tesis [24]
Envíos recientes
-
Cerámica y comercio en la Onoba romana. Ejes fundamentales en la dinámica de un enclave portuario del suroeste bético
(Universidad Pablo de Olavide, 2017)La principal característica de la ciudad de Huelva a través de su larga trayectoria histórica ha sido su vocación exterior, uno de cuyos principales soportes, además de la existencia de abundantes recursos naturales, fue ... -
Tradición y vanguardia en la arquitectura del regionalismo: la aportación de Antonio y Aurelio Gómez Millán.
(Universidad de Sevilla, 2001-12) -
Políticas, resistencias y diásporas religiosas en perspectiva transcultural: gitanos evangélicos en España e indígenas católicos en México.
(Universidad Complutense. Departamento de Antropología, 2011-09)Impulsando la emergencia de nuevos actores políticos, definiendo mediaciones novedosas o resolviéndose como resistencias para preservar la tradición o encarar sus dislocaciones, la innovación religiosa sigue ofreciendo ... -
La ocupación protohistórica entre el Guadiana y el Guadalquivir: del mito a la realidad.
(Universidad de Sevilla, 2002-12)Como alternativa a la geografía tartésica transmitida por R.F. Avieno, se analizan aquí los datos arqueológicos más recientes obtenidos entre el Guadiana y el Guadalquivir, para plantear una evolución histórica del ... -
La catedral de Sevilla en 1880: informe de los arquitectos Manuel Portillo y Juan Talavera sobre el estado del edificio.
(Universidad de Sevilla: Departamento de Historia del Arte, 2007-12)Se analiza un informe de 1880 sobre las obras de reparación necesarias en la Catedral de Sevilla, realizado por los arquitectos Manuel Portillo y Juan Talavera. El documento presenta ciertas diferencias con los estudios ... -
Huelva en el año 1000 a.C., un puerto cosmopolita entre el Atlántico y el Mediterráneo.
(Universidad Complutense: Departamento de Historia Antigua, 2009-06)Se plantea una evolución protohistórica del puerto atlántico de Huelva coherente con el registro arqueológico de los últimos años. Para establecer su relación con otras zonas del Suroeste peninsular se revisan antiguas hipótesis ... -
José Oriol Mestres y Esplugas en la catedral de Sevilla. Los planos de las portadas inacabadas del crucero.
(Universitat Autònoma de Barcelona: Departament d'Art, 2004-12)José Oriol Mestres, arquitecto de la catedral de Barcelona entre 1855 y 1895, estuvo en Sevilla en 1865 para levantar los planos de las portadas inacabadas del crucero del principal templo hispalense. Aunque el propósito ... -
El Bronce Final en Huelva. Una visión preliminar del poblamiento en su ruedo agrícola a partir del registro arqueológico de La Orden-Seminario.
(Universidad Complutense: Departamento de Prehistoria, 2014-06)De acuerdo con los resultados de la excavación de una parte de las estructuras arqueológicas registradas en el sitio La Orden-Seminario, en la periferia de la ciudad de Huelva, se presenta una síntesis preliminar relacionada ... -
Colonización Fenicia de Occidente: La necesidad de una explicación Histórica Oriental.
(Universidad Autónoma de Madrid: Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2013-12)En la actualidad el paradigma de la Colonización Fenicia de Occidente sufre las consecuencias del paso del tiempo por los logros de la investigación, tanto a escala del Mediterráneo en general como de la Península Ibérica ... -
Cerámicas del Bronce Final en Huelva (1200-600 a. C.). Nueva tipología para explicar su amplitud cronológica.
(Universidad de La Laguna: Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua, 2007-12)Con este trabajo se pretende concienciar a los investigadores del amplio período cronológico en que debe considerarse la existencia en Huelva de la sociedad occidental del Bronce Final. La tipología expuesta se basa en ... -
Arqueología urbana en Huelva. Las últimas evidencias.
(Universidad de Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras, 2000-12)La Arqueología en Huelva ha estado siempre marcada por la investigación del periodo tartésico y son muy escasos los datos conocidos del resto de su ocupación. En este trabajo se explica la evolución de la ciudad desde la ... -
Zooarqueología del III Milenio A.N.E. El barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla).
(Universidad Complutense: Departamento de Prehistoria, 2010-06)Presentamos el estudio zooarqueológico del conjunto faunístico registrado en el barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla), centro político de la red de jerarquización (relaciones centro/periferia) del Valle ... -
Riqueza y pobreza en la España prerromana. Notas sobre la función de los objetos suntuarios.
(Universidad de Sevilla, 1998-12)Los autores griegos y latinos encontraron grandes dificultades, a la hora de interpretar algunos de los usos y costumbres observadas en los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. Abordamos aquí un análisis interpretativo ... -
La historia de las investigaciones de "Ostur". Una introducción para su estudio.
(Universidad Pablo de Olavide de Sevilla: Seminario de Arqueología, 2012-12)Se realiza un repaso por la historia de las investigaciones realizadas en torno al enclave de Ostur. Partiendo de esta historia de las investigaciones se aborda el tema de su probable identificación con el yacimiento de ... -
Nuevos elementos de análisis sobre 'Onoba' (Huelva).
(Universitat de València: Departament de Prehistória i Arqueología, 2003-12)En este trabajo se dan a conocer los resultados de la intervención arqueológica en un solar de la calle Arquitecto Pérez Carasa de Huelva, en la que se documentó una estructura doméstica de época romana. El abandono de ... -
"Metalla" y "territoria" en el Oeste de la "Baetica".
(Universidad de Sevilla, 2002-12)En este trabajo se aborda el estudio de los núcleos urbanos de la provincia de Huelva en época romana, y se destaca que la extensión del rango municipal se produjo fuera de las zonas mineras productoras de plata y cobre, ... -
Marco Tulio Cicerón y Domingo Faustino Sarmiento: Expresión de la “Utilitas” política
(Universidad de Sevilla, 2010-06)El presente trabajo trata de abordar las posibles similitudes existentes en el pensamiento político de dos personajes aparentemente inconexos y ciertamente significativos en sus respectivos contextos históricos: el romano ... -
La enseñanza de las religiones minoritarias en la escuela análisis del caso de Andalucía
(Universidad Complutense: Instituto Universitario de Ciencias de las Ciencias de Religiones, 2009-12)El presente artículo analiza en profundidad el contexto general en el que se encuentra la enseñanza de las religiones minoritarias en el Estado español. Centramos nuestra atención en el caso concreto de andalucía (extensible ... -
Generalidades para la clasificación de las escorias en las prospecciones y excavaciones arqueológicas
(Universidad de Sevilla, 1986-12) -
C. Flavius Fimbria, consular y Legado en la provincia de Asia (86/84 a. de C.)
(Universidad de Salamanca: Departamento de de Historia Medieval. Moderna y Contemporánea, 1995-12)C. Flavio Fimbria es uno de esos personajes controvertidos y especiales, ante el que las fuentes literarias clásicas no permanecen insensibles. Como un Cayo o un Heliogábalo, emperadores, en la etapa posterior, su semblanza ...