Las calizas del Eoceno del Pirineo sur-oriental están afectadas por fracturas con direcciones N-NE,
buzamientos subverticales (55-72º), espesores centimétricos y longitudes de varios metros. En ocasiones
también se observan cavidades vacuolares. Tanto las fracturas como las cavidades vacuolares están rellenas
por cementos carbonáticos que no ocluyen totalmente la porosidad. Además, la presencia de indicios de
petróleo es muy abundante en las fracturas que afectan a la parte alta de la Fm Armàncies (Cuisiense,
Eoceno) y son menos abundantes, pero están también presentes, en la Fm Corones (Cuisiense inferior). El
objetivo principal de este trabajo es caracterizar los tipos de inclusiones fluidas (IF) en los cementos
carbonáticos que rellenan fracturas como primera aproximación a la historia de migración del petróleo. El
estudio detallado de petrografía, fluorescencia y microtermometría ha revelado que en la Fm Corones
aparecen tres tipos de inclusiones con dos fases (líquido y vapor): i) IF de petróleo con fluorescencia
amarilla; ii) IF de petróleo con fluorescencia amarilla y color marrón en luz transmitida; ambos tipos de IF
aparecen como trazas de pequeña longitud que afectan sólo a uno o dos cristales de calcita, lo cual
sugiere un origen secundario; iii) IF acuosas de tamaños muy pequeño (5-10 μm) que aparecen en los
bordes de los cristales indicando un origen primario. En la Fm Armàncies aparecen cuatro tipos de inclusiones
con dos fases (líquido y vapor): i) IF de petróleo con fluorescencia amarilla; ii) IF de petróleo con fluorescencia
amarilla y color marrón en luz transmitida; iii) IF petróleo con fluorescencia azul y azul intenso, que son las
más abundantes; todas las IF de petróleo aparecen como trazas de gran continuidad, paralelas a los
márgenes de las fracturas, lo cual sugiere un origen primario; iv) IF acuosas que son muy escasas y aparecen
como trazas.
En resumen, los datos preliminares del estudio de inclusiones fluidas sugieren que el petróleo en la Fm
Armàncies migró a través de fracturas de forma coetánea con la precipitación de los cementos carbonáticos.
Por el contrario, el petróleo fue atrapado en el cemento carbonático de las fracturas de la Fm Corones,
pero no durante su precipitación, sino posteriormente